Blog
Abriendo caminos: La Alianza de Mujeres del Sur Global celebra su primera reunión estratégica
Por Daiana González con aportes de Omaira Bolaños y Lorene Morán Valenzuela
21 .04. 2023  
7 minutes read
SHARE

Dieciséis mujeres líderes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales emprendieron un viaje intercontinental con una diferencia horaria de dos dígitos para reunirse cara a cara por primera vez en Panamá el pasado mes de marzo.

Este taller de tres días es la primera reunión presencial de la Alianza de Mujeres del Sur Global (WiGSA, por sus siglas en inglés) que tuvo como objetivo la creación de su primer plan estratégico. Las participantes representaron 14 países de África, Asia y América Latina. Trece de ellas se reunieron en persona y seis por zoom.

«Nos veo como una hermandad, como un grupo de mujeres que quieren proteger a sus comunidades y ofrecer orientación sobre gobernanza e incidencia política, «dijo Loretta Alethea Pope, miembro de WiGSA y directora ejecutiva de la Fundación para Iniciativas Comunitarias (FCI) de Liberia.

De izquierda a derecha: Bharati Pathak, FECOFUN, Nepal;Sonia Viveros,Fundación Azúcar, Ecuador; Nittaya Earkanna, IPP, Tailandia. Foto: Walter Hurtado.

WiGSA, lanzada durante la COP27 celebrada en Egipto, es la primera Alianza en su tipo, integrada por organizaciones, grupos y asociaciones de mujeres de base del Sur Global, que tiene como objetivo apoyar directamente el papel de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales en la consecución de objetivos de conservación del clima, así como los derechos de tenencia de la tierra en Asia, África y América Latina (Leer el Llamado a la Acción de WiGSA).

«Las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales han sido invisibles para la comunidad internacional de donantes, e incluso para sus propias comunidades, como agentes de cambio, como actoras políticas que pueden contribuir a las políticas públicas. Por eso apoyamos la creación de WiGSA y su Llamado a la Acción dirigido a donantes, que describe cómo ellos pueden cambiar la brecha histórica al financiar y apoyar a este grupo de mujeres», dijo Omaira Bolaños, Directora de Justicia de Género de RRI.

Reunidas cara a cara por primera vez

Siendo la Ciudad de Panamá el hogar de los Pueblos Indígenas Embera y Guna, no había mejor manera de empezar  el encuentro que con una ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra, la cual fue dirigida por Briceida Iglesias, reconocida como sabia Guna y miembro de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (CMLTM).

Tras la íntima ceremonia, los miembros de la Alianza compartieron sus historias y las luchas a las que se han enfrentado dentro de sus propias comunidades. Cada una escribió su nombre en un trozo de papel y lo pegó en un mapa del mundo, que acabó lleno de etiquetas de colores que empezaban en los Andes de Sudamérica y terminaban en el norte montañoso de Chiang Mai (Tailandia).

Tras conocerse, identificaron problemas comunes entre las tres regiones y propusieron una nueva estrategia de incidencia que será la hoja de ruta de la Alianza para los próximos años.

«Hablo en nombre de ocho millones de mujeres Indígenas sembradoras cuando digo que nos enfrentamos a complejas barreras y discriminación en todos los niveles (social, económico, racial). No se reconocen ni respetan nuestras normas, nuestra forma de gestionar el territorio, de aplicar nuestros conocimientos ancestrales,» afirmó Devi Anggraini, de la Asociación de Mujeres Indígenas del Archipiélago Indonesio (PEREMPUAN AMAN).

Uniendo hilos de lucha comunes

La brecha histórica en el acceso directo y equitativo de financiación que apoye la resiliencia climática, la conservación basada en los derechos y la defensa de los derechos sobre la tierra fue la fuerza motriz para crear WiGSA.

Entre 2010 y 2013, las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y comunitarias recibieron sólo el 0,7 por ciento de toda la financiación registrada para los derechos humanos, a pesar de que utilizan, gestionan y conservan más del 50 por ciento de la tierra del mundo. Este es uno de los temas clave en los que WiGSA pretende centrar sus esfuerzos.

Con el mismo espíritu, las asistentes destacaron la falta de representación de las mujeres en las estructuras de gobierno y en los procesos de toma de decisiones locales y nacionales, así como la falta de acceso a la tierra y de derechos de propiedad de esta como cuestiones prioritarias de la Alianza.

«Son las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de las comunidades locales las que se enfrentan y conocen las problemáticas (de gestión de la tierra y los bosques). Por eso son ellas las que deben ser incluidas y escuchadas en la toma de decisiones,» afirmó Luciana Caraca, líder juvenil de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca, Colombia (ASOM).

Como estrategia para abordar la falta de derechos sobre la tierra y de representación de las mujeres, WiGSA acordó crear documentación basada en pruebas sobre el acceso de las mujeres del Sur Global a la tierra y su participación en la gestión forestal que apoye las demandas de esta población. De la misma manera decidieron crear un plan para supervisar la aplicación de políticas sobre los derechos de tenencia de las mujeres en estas regiones del sur.

De izquierda a derecha: Mina Beyan,SES Dev y Loretta Alethea Pope, FCI, Liberia. Foto: Tova Katzman

Las miembros también encontraron el aumentar la capacidad técnica de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales en la defensa basada en pruebas, asi como mejorar su formación de liderazgo intergeneracional, como una necesidad común de las tres regiones.

Para ello, WiGSA acordó crear intercambios de experiencias intrarregionales y trans-regionales, y un mapeo de espacios para promover el diálogo directo entre WiGSA y las organizaciones financiadoras que puedan ayudar la Alianza en la consecución de sus objetivos estratégicos.

«La Alianza va a apoyar la formación de mujeres lideres; queremos ayudarlas con tutoría y formación porque aquí (en la Alianza) hay mujeres que tienen experiencia a distintos niveles para hacerlo,» afirma Loretta Pope, de FCI, Liberia.

El camino a seguir

Asistieron al taller 16 miembros de la WiGSA de 14 países del Sur Global, que participaron tanto virtual como presencialmente. Foto: Tova Katzman.

Los miembros de la Alianza también identificaron eventos internacionales clave para elevar tanto sus retos como las estrategias que han estado utilizando para combatirlos durante generaciones, haciendo uso de sus conocimientos tradicionales y sus técnicas de gobernanza de los recursos naturales.

Entre estos eventos se encuentran la Semana del Clima de la ONU en Nueva York, que se celebrará en septiembre, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubai y el primer Foro de Mujeres Indígenas de África Central en Brazzaville, el próximo mes de mayo.

Lecciones de liderazgo de las mujeres de la comunidad Ipetí-Embera 

Sentadas en círculo en el salón de asambleas (maloca) de la comunidad Ipeti-Emberá del Territorio Colectivo Alto Bayano de Panamá, Sara Omi y su madre, Omayra Casama abrieron las puertas de su comunidad a los miembros de WiGSA para concluir este encuentro. El taller terminó tal como inició: con cantos y rituales de protección en conexión con la madre tierra.

Sara y Omayra no son una madre y una hija cualquiera. Sara, abogada, es presidenta de la Coordinadora CMLTM y miembro de WiGSA; su madre es la primera mujer del Ipeti-Emberá en convertirse en cacique (jefe).

Omi considera que el intercambio internacional de experiencias del encuentro es una oportunidad para «seguir visibilizando los emprendimientos de la comunidad Ipeti-Emberá y para que mujeres líderes internacionales unan sus manos para fortalecer las diferentes luchas que sus organizaciones tienen en común, y así buscar una justicia social y participar en la toma de decisiones.»

Omayra Casema, first woman from the Ipeti-Emberá to become a cacique (chief). Foto by: Tova Katzman.

Afirma ella que su mayor logro es formar parte de una red sólida y encontrar sinergias con los movimientos de mujeres de todo el mundo. Así es como ha podido abogar por las alternativas económicas que empoderan a las mujeres locales y las convierten en actoras políticas.

WiGSA aspira a ser precisamente eso: Una red de voces que aglutine los diversos conocimientos y agendas de las mujeres para hacer valer sus derechos y estrategias, con el fin de influir en cambios sistémicos a escala local, nacional e internacional, y poner un lente de género en la financiación mundial dirigida a la protección de los recursos naturales del planeta.

Este es también un objetivo clave del floreciente programa Género y Justicia de RRI, que pretende crear espacios que ayuden a lograr sinergias entre las organizaciones de base y catalizar el apoyo a las organizaciones Indígenas, Afrodescendientes y locales dirigidas por las mismas comunidades en el Sur Global. Más información sobre el programa y su labor aquí.

https://youtu.be/hFyC5cMHp80

Para obtener más información sobre WiGSA y su primera reunión, póngase en contacto con Omaira Bolaños.

* Entre las organizaciones participantes se encuentran: CMLTM de Panamá y Nicaragua, PEREMPUAN AMAN de Indonesia, AIPP/IWNT de Tailandia, FECOFUN de Nepal, SES Dev y FCI de Liberia, Red Mocaf de México, ASOM y OPIAC de Colombia, ONAMIAP de Perú, Fundación Azúcar de Ecuador, CNAMIB de Bolivia, REFACOF de Camerún, Plus de SIDA dans les familles, CTIDD, DGPA y CFLEDD de la República Democrática del Congo.

¿Le interesa recibir notificaciones sobre nuevas entradas en el blog? Suscríbase ahora al blog The Land Writes para recibir las nuevas entradas directamente en su bandeja de entrada.

Suscríbete
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete a la lista de correo de RRI
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete al resumen de justicia de genero
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora