Este informe se basa en el imperativo de evitar el colapso de la biodiversidad sin olvidar el respeto a la tenencia y los derechos humanos…
Este informe analiza los desarrollos legislativos durante el COVID-19 en la India, Indonesia y Filipinas que han socavado las interacciones sostenibles entre humanos y el medio ambiente y el pleno disfrute de los derechos sobre territorios consuetudinarios por parte de los PI y de las CL. Aunque la India, Indonesia y Filipinas no han ratificado todavía el Convenio Núm. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, publicado en 1989 por la OIT, ya ratificaron la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). Asimismo, cada uno de esos países ha promovido reformas de tenencia de tierras y bosques a nivel nacional, aunque su implementación ha sido débil.
No se puede sobreestimar la urgencia a escala mundial de reconocer, documentar y asegurar jurídicamente los derechos consuetudinarios de Pueblos Indígenas, comunidades locales y Afrodescendientes….
En el presente documento se resumen las conclusiones de la primera evaluación comparativa internacional sobre la medida en que diversos marcos jurídicos de ámbito nacional reconocen los derechos de agua dulce de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, así como los derechos específicos de las mujeres a utilizar y gobernar las aguas comunitarias.
Históricamente, las injusticias que afrontan las mujeres con respecto a los derechos a la tierra comunitaria han sido generalizadas. Por lo general, se perpetúan mediante…
Los bosques y otras tierras son esenciales para alcanzar las ambiciones climáticas y de desarrollo. Si se aprovecha adecuadamente, las soluciones climáticas naturales pueden contribuir con más del 37 por ciento de la mitigación rentable del CO2 para 2030, y la evidencia muestra que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales son clave para lograr dichos resultados. Este informe presenta la evaluación más completa hasta la fecha del almacenamiento de carbono en tierras comunitarias documentadas en todo el mundo.
Una organización de la tenencia forestal insegura, disputada e injusta socava la protección de los bosques y la inversión en ellos, atiza el conflicto y pone en peligro los derechos, los medios de subsistencia y las posibilidades de desarrollo de los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres rurales.
Contar con unos derechos sobre la tierra y los recursos que sean seguros y estén reconocidos legalmente es fundamental para el avance de la paz,…
En el mundo entero, unos 2,500 millones de personas poseen y usan tierras comunitarias. Sin embargo, las legislaciones nacionales rara vez reconocen o protegen los…
En medio de las crisis políticas y los retrocesos de los gobiernos del 2016, al menos hubo una tendencia mundial coherente y alentadora: el creciente reconocimiento de que los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales sobre la tierra son fundamentales para garantizar la paz y la prosperidad, el desarrollo económico, las inversiones sensatas, y la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus consecuencias.
Los resultados de este estudio nuevo ofrecen nuevas pruebas cuantitativas más convincentes encontradas hasta la fecha de la función incomparable que desempeñan los pueblos de…
Un reciente informe se cuantifica el carbono almacenado sobre el suelo en los bosques tropicales que están bajo la propiedad legal o posesión tradicional de…
Entre junio y agosto de 2016, el gobierno colombiano realizó dos anuncios que marcarán cambios transcendentales en la historia del país. Tras cuatro años de…
Una década después de que el concepto de reducción de emisiones por la deforestación y degradación forestal (REDD) fuese incluido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el…
En este resumen se analizan 161 contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (CPDN) presentadas ante la COP 21 en nombre de 188 países, a fin de determinar…
Este breve análisis va dirigido a las instancias decisorias y de políticas públicas del sector forestal y se refiere a un área limitada pero extremadamente fundamental de la gobernanza forestal: las regulaciones y los proceos regulatorios como instrumentos y medios para lograr los objetivos de la gestión forestal sostenible.
Hace poco más de una década, varios líderes de agencias forestales de distintas partes del mundo se reunieron en Pekín (China) en una conferencia organizada…
La importancia de proteger y ampliar la propiedad indígena y comunitaria de la tierra ha sido un elemento clave en las negociaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el Acuerdo de París sobre el cambio climático, y es clave para el éxito de su puesta en práctica. Este informe hace un Llamamiento Mundial a la Acción sobre los Derechos a la Tierra de los Pueblos Indígenas y las Comunidades, respaldado por más de 300 organizaciones alrededor del mundo.
El informe anual sobre el estado de los derechos y recursos, 2015-2016. ¡Cuántos cambios se pueden dar en una década! En 2005, la Iniciativa para…
En este resumen se presentan los hallazgos que describen la propiedad y el control de las tierras que tienen las comunidades de los 13 países latinoamericanos incluidos en la referencia global.
El análisis establece un nivel de referencia general para los datos sobre el reconocimiento legal de los derechos territoriales de las comunidades locales y los pueblos indígenas.
La Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+) es una iniciativa voluntaria internacional para la reducción de las emisiones de gases de…
A día de hoy, Brasil está dispuesto a dar marcha atrás en los avances realizados entre 1988 y 2008 en el ámbito de los derechos…