Este documento comparte ideas emergentes, principios y buenas prácticas para socializar el concepto de vigilancia comunitaria entre las empresas y los inversores en sectores basados en la tierra, así como esbozar los pasos que pueden tomar para comprometerse de manera significativa con los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes para vigilar y responder a los posibles impactos ambientales y de derechos humanos de sus operaciones, cadenas de suministro o inversiones.
Las violaciones de derechos humanos cometidas en nombre del desarrollo ocurren en mayor frecuencias en países de donde provienen las materias primas que impulsan a…
En este estudio se analiza la situación del reconocimiento jurídico de los derechos de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes de 31 países de África, Asia y América Latina al carbono almacenado en sus tierras y territorios. Conjuntamente, estos países albergan casi el 70% de los bosques tropicales del mundo, representan al menos el 62% del potencial total de las soluciones climáticas naturales viables y, por lo tanto, la mayor parte de las oportunidades basadas en la naturaleza para la reducción de emisiones y la compensación del carbono en los países con bosques tropicales o subtropicales.
Este análisis demuestra que la gran mayoría de los países con bosques tropicales que pretenden beneficiarse de los mercados internacionales de carbono forestal aún no han definido en la ley y en la práctica los derechos de los Pueblos Indígenas, comunidades locales y Pueblos Afrodescendientes sobre el carbono en sus tierras y territorios consuetudinarios.
Este informe pretende contribuir a fortalecer el desarrollo del plan de contingencia para la contención-aislamiento de los pueblos y naciones Indígenas de Colombia ante la…
Las mujeres indígenas en América Latina constituyen no solo un grupo significativo de población, sino que desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria, la erradicación del hambre, la preservación de la biodiversidad y la gobernanza de los territorios ancestrales. A pesar de esto, la invisibilidad de las mujeres indígenas en las políticas públicas y los programas de acceso a la tierra y los recursos naturales sigue siendo una de las barreras para alcanzar la equidad de género y la justica social.