En todo el mundo, las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y comunitarias hacen contribuciones inestimables a sus comunidades y al desarrollo sostenible mundial y a los objetivos climáticos. Utilizan, gestionan y conservan los territorios comunitarios que comprenden más del 50 por ciento de las tierras del mundo y sustentan hasta 2.500 millones de personas.
A pesar del papel crucial de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y comunitarias como administradoras de bosques y hogares, proveedoras de alimentos y líderes de empresas rurales, los derechos de las mujeres a la tierra y los recursos siguen estando limitados por leyes y prácticas injustas. Incluso cuando estas mujeres asumen un mayor liderazgo debido a la emigración de los hombres de las comunidades y a las crecientes amenazas externas a las tierras comunitarias, a menudo se ven excluidas de los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles.
En 2017, el análisis mundial de 30 países de ingresos bajos y medios realizado por RRI, Poder and Potencialidad, proporcionó una evaluación sin precedentes de la situación de los marcos jurídicos de los países en desarrollo en lo que respecta a los derechos de las mujeres a las tierras comunitarias. Entre las principales conclusiones del informe figuran las siguientes:
El reconocimiento y la garantía de los derechos de la mujer a la tierra y los recursos -en la ley y en la práctica- beneficia a las mujeres, a sus comunidades y a sus países.
La RRI se esfuerza por alentar el reconocimiento de los derechos mediante la combinación sinérgica de: análisis e instrumentos mundiales; apoyo normativo y de promoción; reunión estratégica y establecimiento de redes con aliados clave a diferentes niveles; y creación de narrativas para promover el liderazgo y la voz de la mujer en las tierras comunitarias.
Las mujeres Indígenas, comunitarias y Afrodescendientes como agentes de cambio
Las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y comunitarias están liderando cada vez más los espacios comunitarios y de la sociedad civil, además de presentarse como candidatas a cargos políticos y ganar. Sólo un puñado de historias y recursos de toda la Coalición de RRI demuestran que estas mujeres están luchando por sus derechos a la tierra y los recursos, y utilizando sus conocimientos tradicionales y su liderazgo para contribuir a una serie de objetivos de desarrollo, como la mitigación del cambio climático, la seguridad alimentaria y una mejor gestión del agua y los bosques.
Vea: Las mujeres Indígenas y rurales como agentes de cambio
Los derechos de gobernanza de la tierra -algunos de los menos protegidos- sustentan la capacidad de las mujeres de participar en la toma de decisiones que afectan a su agencia personal y a su seguridad económica, y al futuro del planeta. Una reflexión más crítica sobre el por qué y el cómo algunas iniciativas logran fortalecer estos derechos puede ayudar a extraer lecciones para futuros compromisos que afecten a las tierras comunitarias. En un análisis de 2019 de la RRI se agregan las enseñanzas extraídas de la labor de 18 organizaciones en 10 países de ingresos bajos y medianos de África, Asia y América Latina para destilar 10 factores contribuyentes que subyacen a las iniciativas que han tenido éxito y que han fortalecido los derechos de gobernanza de la mujer en relación con las tierras comunitarias.
Si tiene alguna pregunta, sírvase dirigirse a Omaira Bolaños, Directora de Justicia de Género, en genderjustice@rightsandresources.org.
Recapitulación de recursos