La secretaria de la Junta Directiva de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) comparte los retos que tuvo que superar para convertirse en una mujer líder indígena.
La secretaria de la Junta Directiva de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) comparte los retos que tuvo que superar para convertirse en una mujer líder indígena.
Sudán del Sur, uno de los países más diversos de África y la nación más joven del mundo, se encuentra en una coyuntura crítica. A pesar de albergar a más de 60 grandes grupos étnicos, el país carece de una política agraria integral, lo que deja a las comunidades expuestas al acaparamiento de tierras, la exclusión y los conflictos.
Décadas después de que el mundo adoptara la hoja de ruta más completa sobre los derechos de las mujeres, el nuevo informe de RRI advierte la persistencia de desafíos para la garantía de los derechos de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales.
Esta es la historia de la presidenta de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM), Colombia. Quien enfrentó las amenazas del conflicto armado para luchar por los derechos de las mujeres Afrodescendientes
En la medida en la que continua la lucha por la justicia climática, es fundamental reconocer la correlación entre la tierra, el agua, los ecosistemas y las comunidades humanas para que se genere un cambio positivo y duradero.
Un nuevo estudio de RRI muestra cómo las empresas dirigidas por mujeres Indígenas impulsan las economías locales y son importantes para la gobernanza territorial y la resiliencia climática.
Un nuevo estudio que examina el estado de la financiación mundial para las mujeres afrodescendientes, indígenas y de comunidades locales, presentado en la COP16 del CDB de la ONU, aborda una falta crucial de datos sobre financiación centrada en la equidad de género y fue lanzado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) y la Alianza de Mujeres en el Sur Global (WiGSA).
Un nuevo Atlas Afrodescendiente, presentado en la CoP16 del CDB de la ONU, muestra por primera vez los territorios ancestrales, los asentamientos rurales y las tierras de propiedad colectiva de los pueblos afrodescendientes en 15 países de América Latina y el Caribe.
Este artículo de opinión de Omayra Casamá y Sara Omi fue publicado originalmente en El País. Un futuro sostenible es aquel donde las voces de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales no solamente se escuchan, sino que forman parte integral de la implementación de acciones significativas en materia de conservación y cambio climático.
El pasado 14 de julio, se encontró el cuerpo de Mariano Isacama Feliciano a orillas del río Yurac, un afluente del Amazonas en el departamento peruano de Ucayali. Él era defensor de derechos humanos del Pueblo Indígena Kakataibo y antes de su muerte había estado trabajando con su comunidad para oponer resistencia a la presencia de madereros ilegales.
La Alianza de Mujeres del Sur Global (WiGSA) celebró su segunda reunión estratégica en Katmandú, Nepal, del 30 de abril al 2 de mayo de 2024. Armadas con un sentimiento de hermandad y un propósito común, mujeres líderes de 11 países de Asia, África y América Latina superaron el desfase horario para reunirse en persona y debatir estrategias sobre la mejor manera de apoyar a las mujeres y niñas que representan.
Este resumen brinda una visión general de algunos de los cambios y desarrollos jurídicos que ocurrieron en 2023, y profundiza en los cambios, transiciones y avances innovadores que definieron el año a nivel subnacional, nacional, regional e internacional.