Un nuevo informe muestra progresos desiguales a nivel nacional en materia de derechos de tenencia para los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales
Un nuevo informe muestra progresos desiguales a nivel nacional en materia de derechos de tenencia para los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales
Un nuevo informe elaborado por RRI, Forest Peoples Programme y el Consorcio ICCA, en el que se evalúan 30 países con alta biodiversidad de África, Asia y América Latina, revela que, aunque la mayoría de los países cuentan con vías legales para promover la conservación basada en los derechos, en la práctica las contribuciones de las comunidades a los esfuerzos nacionales de conservación siguen sin recibir el reconocimiento o el apoyo adecuados.
Este mes, el presidente de la República Democrática del Congo (RDC) promulgó la primera ley de planificación del uso de la tierra en el país, lo que supone un paso histórico hacia una gobernanza de la tierra centrada en las comunidades y en el desarrollo sostenible en uno de los países más biodiversos del mundo.
Entre el 8 al 10 de Julio se llevó a cabo la Pre-COP de los Pueblos y Comunidades Tradicionales1 de Brasil en la capital del país, Brasilia. Este espacio fue un encuentro nacional preparatorio para la COP-30, la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se realizará en Belém (Brasil) en noviembre de 2025.
Del 22 al 25 de julio de 2025, más de 50 jóvenes líderes de Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y comunidades locales de 27 países* de Asia, África y América Latina se reunirán en Bali, Indonesia, para el primer Foro Mundial de la Juventud (GYF, por sus siglas en inglés), una convocatoria histórica que busca fortalecer el liderazgo, la solidaridad y el impacto global de los jóvenes defensores de los derechos de los Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y de las comunidades locales a sus territorios y protección de sus ecosistemas.
Estas son las tres comunidades que lideran los esfuerzos mundiales para proteger la naturaleza y preservar los conocimientos tradicionales para las generaciones futuras.
El 29 de mayo de 2025, la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) acompañó la ceremonia de instalación de la Comisión Internacional de Comunidades Tradicionales, Afrodescendientes y Agricultores Familiares en Brasil. El evento representó un hito importante en el camino hacia la COP30 y reunió a diversas autoridades de Brasil y Colombia, consolidando el compromiso regional con el papel de los pueblos tradicionales en la agenda climática internacional.
Declaramos que no hay solución a la crisis climática sin el reconocimiento y la protección de nuestros derechos territoriales. A continuación, presentamos nuestras demandas prioritarias e instamos a la Presidencia brasileña de la COP30 a presentar resultados concretos para el respeto, el reconocimiento y la protección de nuestros territorios.
La secretaria de la Junta Directiva de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) comparte los retos que tuvo que superar para convertirse en una mujer líder indígena.
Sudán del Sur, uno de los países más diversos de África y la nación más joven del mundo, se encuentra en una coyuntura crítica. A pesar de albergar a más de 60 grandes grupos étnicos, el país carece de una política agraria integral, lo que deja a las comunidades expuestas al acaparamiento de tierras, la exclusión y los conflictos.
Décadas después de que el mundo adoptara la hoja de ruta más completa sobre los derechos de las mujeres, el nuevo informe de RRI advierte la persistencia de desafíos para la garantía de los derechos de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales.
Esta es la historia de la presidenta de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM), Colombia. Quien enfrentó las amenazas del conflicto armado para luchar por los derechos de las mujeres Afrodescendientes