Sangre en la selva, exigimos justicia.
Sangre en la selva, exigimos justicia.
No hay empoderamiento político sin empoderamiento económico. Este fue el principio en el que se basó la estrategia de 2019 de la coalición de RRI en América Latina para analizar los sistemas económicos basados en conceptos propios de desarrollo de las comunidades con tenencia colectiva.
Los pueblos de la Amazonía y sus organizaciones, amenazados por una escalada de pandemias, convocamos a todos aquellos que sientan el llamado a trabajar juntos para proteger nuestros territorios de las crisis que nos amenazan, a participar del “El Grito de la Selva: Voces de la Amazonía” encuentro virtual en el que analizaremos y seguiremos construyendo propuestas para hacer frente a las pandemias del Covid-19, el extractivismo, el cambio climático, el patriarcado, los feminicidios, y los sistemas políticos que secuestran la democracia.
- Historically snubbed by exclusionary conservation, Indigenous and local communities’ role is integral to achieving the UN’s ambitious 2030 global biodiversity agenda. - Over 1.65 billion Indigenous Peoples, local communities, and Afro-descendants hold the key to preventing a global biodiversity collapse. - Recognizing tenure rights of Indigenous and local communities is projected to cost less than 1 percent of the cost of resettling the populations in biodiverse areas.
Representantes comunitarios regionales hacen un llamado a las Naciones Unidas y a los gobiernos para que otorguen el debido reconocimiento a las comunidades locales al definir quiénes son.
25 de septiembre de 2020 Marco Lambertini Director General, WWF International Estimado Sr. Lambertini: En nombre de la coalición de la Iniciativa para los Derechos…
De izquierda a derecha: Kalpana Giri, Soledad Tehuactle Gonzalez, Silenny Ramirez, y Monica Mhoja Las mujeres indígenas y comunitarias desempeñan una función esencial como administradoras…
Durante una sesión reciente del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, realizada en Nueva York, seis activistas y líderes indígenas de diversas partes del mundo dedicaron un momento a referirse a las contribuciones que realizan sus comunidades para el progreso de la sociedad, y que muchas veces no se reconocen y se subestiman, así como para abordar algunos de los conceptos erróneos más comunes y nocivos sobre los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Originaria de Colombia, la Dra. Bolaños es antropóloga y experta en derechos humanos, y ha dedicado las últimas dos décadas a promover los derechos colectivos de tenencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes, al igual que de las comunidades locales y de las mujeres rurales en América Latina. En el marco del septuagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Dra. Bolaños reflexiona en los retos que enfrentan las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en cuanto a sus derechos, así como en la forma en que estos grupos y sus aliados están aunando esfuerzos para abordar estos retos de forma conjunta.
Dos nuevos estudios publicados en vísperas de la Cumbre Global de Acción Climática ilustran los fuertes vínculos entre la seguridad de los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y la protección de los bosques que son vitales para mitigar el cambio climático. Al tiempo que investigadores, defensores y líderes del clima se reúnen en California esta semana para discutir las prioridades y los objetivos de la Cumbre Global de Acción Climática, deben reconocer la urgente necesidad de garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y de las comunidades locales como una solución clave para el cambio climático.
A medida que el aumento de la deforestación en el ámbito mundial exacerba el cambio climático, un estudio señala que tanto la violencia como la…