Blog: La Tierra Escribe
Comentarios reflexivos, análisis e historias de impacto de RRI y sus miembros de la Coalición en todo el mundo.
Suscríbete
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora

Encontrar una entrada

Limpiar
ENTRADAS RECIENTES
En el Día de la Mujer y el Agua de la CoP27, las mujeres del Sur global causan sensación

El 14 de noviembre se celebra el Día del Género y el Día del Agua en la CoP27 en Sharm-El-Sheikh, Egipto. Debemos dedicar un momento a reconocer que las mujeres y las niñas Indígenas, Afrodescendientes y de las comunidades locales son líderes en la mitigación y la adaptación al cambio climático y son esenciales para alcanzar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.

Mapeo de la presencia, tierras y territorios de los Afrodescendientes en América Latina y el Caribe

Este estudio realiza una categorización geoespacial de la presencia territorial de los Pueblos Afrodescendientes en 16 países de América Latina y el Caribe, el estado de reconocimiento de sus derechos territoriales, y muestra la superposición con áreas de importancia para los esfuerzos de mitigación y conservación del cambio climático global.

PORTUGUESE : Mapeamento da presença, terras e territórios de Afrodescendentes na América Latina e no Caribe

Em coordenação com 20 organizações de base e pesquisadores dos Povos Afrodescendentes, RRI, PNC e OTEC realizaram uma investigação conjunta para identificar a presença, terras e territórios do Povo Afrodescendente na América Latina e no Caribe. Pela primeira vez, um observador cartográfico de livre acesso reúne dados decisivos na região sobre a presença territorial e a relação significativa entre estes territórios e áreas de grande importância para a conservação e estabilidade do clima terrestre e oceânico.

¿Dónde está el dinero? Un diálogo con los donantes clarifica diversas brechas y oportunidades en el financiamiento de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales

Durante la vigésima sexta sesión de la Conferencia de las Partes (COP26), celebrada en Glasgow, 22 donantes adquirieron un compromiso histórico para contribuir con $1.700 millones de dólares estadounidenses como apoyo a los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales a sus tierras y bosques. Casi un año después, sobran las preguntas acerca de los desembolsos, el impacto y la accesibilidad al compromiso.

Los pastores: La solución a la gestión sostenible del paisaje seco, pero marginados y socavados, vistos como el “problema”

Los pastores están bien adaptados a entornos difíciles y tienen un profundo conocimiento de sus recursos naturales. También han sufrido sequías, hambrunas, injerencias políticas, inseguridad física, agresiones armadas, empobrecimiento creciente y marginación. A pesar de estos obstáculos, los pastores llevan mucho tiempo gestionando sus tierras con diversos fines, entre ellos la movilidad del ganado, que depende de grandes paisajes de propiedad común, del conocimiento de la productividad de los ecosistemas y de la capacidad de negociar el acceso a los recursos. Incluso cuando sus instituciones tradicionales y su cohesión social se están erosionando, siguen desempeñando un papel importante en el uso de los recursos naturales.

Estado y Futuro de la Conservación Basada en Derechos en la Amazonia de Colombia y Peru

Este informe identifica posibles vías indicativas hacia la integración de un enfoque de derecho en los regímenes legales de conservación en Colombia y Perú, considerando los derechos de tenencia de los Pueblos Indígenas (PPII) y Pueblos Afrodescendientes (PAD) como estrategia efectiva hacia la protección de la biodiversidad de la Amazonia. En este sentido, el informe busca resaltar las oportunidades para la articulación del enfoque de derechos en los regímenes y políticas de conservación actuales y en el mediano plazo.

Conservación de la mano de las comunidades: El camino en la Amazonía

Este análisis pone de relieve la necesidad urgente de trabajar en un Enfoque de Conservación basado en los derechos en la Amazonia colombiana, considerando los múltiples derechos colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. El estudio propone una hoja de ruta para transformar, fortalecer y ampliar el marco jurídico de conservación existente.

Suscríbete
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete a la lista de correo de RRI
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete al resumen de justicia de genero
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora