La base de datos de RRI sobre tenencia de los bosques rastrea y clasifica el área forestal de 58 países que abarcan casi el 52% de todos los bosques del mundo, incluidos 30 de los países con las mayores superficies boscosas a nivel mundial —según cuatro categorías de tenencia: propiedad de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, áreas designadas para el uso de los pueblos indígenas y las comunidades locales, áreas administradas por el gobierno, y propiedad privada de personas y empresas.
Al 2017, los pueblos indígenas y las comunidades locales contaban con derechos reconocidos legalmente en el 15,3% de los bosques del mundo, lo que equivale a un incremento del 40% desde 2002. Más del 98% de los avances se lograron en países en desarrollo: actualmente las comunidades tienen derechos legales al 28% de los bosques del mundo en desarrollo en África, Asia y América Latina.
Se aduce que legalmente las tierras o los bosques bajo esta categoría pertenecen de forma exclusiva al Estado. Pueden reconocerse los derechos comunitarios de acceder y/o extraer recursos naturales. En esta categoría se incluyen concesiones otorgadas en tierras que pertenecen al Estado.
Las leyes nacionales reconocen los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales a acceder y aprovechar, al igual que a gestionar tierras/bosques o a excluir a actores externos. También pueden reconocerse otros derechos de tenencia, pero el conjunto de derechos reconocidos legalmente para esas comunidades no equivale a su “propiedad”.
Las tierras y bosques que son propiedad de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, en los que se reconocen legalmente y por una duración ilimitada los derechos de acceso, extracción, gestión, exclusión, debido proceso y compensación. Los derechos de alienación (ya sea a través de la venta, el arrendamiento o su uso como garantía prendaria) no requieren que se clasifique a las comunidades como propietarias de tierras o de bosques bajo este marco.
Se considera que las personas y las empresas poseen de forma privada las tierras/las zonas forestales cuando son titulares legales del conjunto de derechos (acceso, extracción, gestión, exclusión, debido proceso y compensación) por una duración ilimitada, al igual que el derecho de vender sus tierras/áreas forestales.
Como complemento a estos datos espaciales, se mantienen datos cualitativos sobre el conjunto de derechos de tenencia forestal que poseen legalmente los pueblos indígenas y las comunidades locales —tales como sus derechos específicos de extraer productos forestales madereros y no madereros, tanto para subsistencia como para propósitos comerciales— para 80 regímenes de tenencia comunitaria, reconocidos en los 30 países de ingresos bajos y medios que abarca la base de datos de RRI sobre tenencia forestal.
Para mejorar los datos globales sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales a la tierra, RRI aplica la misma metodología cuantitativa para dar seguimiento al área que es propiedad legal y que se designa para estos pueblos y comunidades en todos los ecosistemas terrestres de 64 países que abarcan el 82% de la superficie mundial. A 2015, los pueblos indígenas y las comunidades locales poseían legalmente el 10% de las tierras a nivel mundial y un 8% de estas, también en el ámbito mundial, se habían designado para su uso. Esto representa una brecha considerable en el reconocimiento, ya que las comunidades mantienen y usan consuetudinariamente más de la mitad de las tierras en el mundo.
Actualmente, RRI está realizando una actualización de cinco años del estudio titulado ¿Quién ejerce el control sobre la tierra en el mundo? ¿Posee usted información sobre la situación de la tenencia comunitaria entre 2015 y 2019? Invitamos a nuestros lectores a enviar sus comentarios sobre la exactitud, la relevancia y la amplitud de los datos que se presentan en los informes y en la página de Internet de RRI al enviar un mensaje de correo electrónico a [email protected].