De izquierda a derecha: Kalpana Giri, Soledad Tehuactle Gonzalez, Silenny Ramirez, y Monica Mhoja Las mujeres indígenas y comunitarias desempeñan una función esencial como administradoras…
Durante una sesión reciente del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, realizada en Nueva York, seis activistas y líderes indígenas de diversas partes del mundo dedicaron un momento a referirse a las contribuciones que realizan sus comunidades para el progreso de la sociedad, y que muchas veces no se reconocen y se subestiman, así como para abordar algunos de los conceptos erróneos más comunes y nocivos sobre los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Originaria de Colombia, la Dra. Bolaños es antropóloga y experta en derechos humanos, y ha dedicado las últimas dos décadas a promover los derechos colectivos de tenencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes, al igual que de las comunidades locales y de las mujeres rurales en América Latina. En el marco del septuagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Dra. Bolaños reflexiona en los retos que enfrentan las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en cuanto a sus derechos, así como en la forma en que estos grupos y sus aliados están aunando esfuerzos para abordar estos retos de forma conjunta.
Dos nuevos estudios publicados en vísperas de la Cumbre Global de Acción Climática ilustran los fuertes vínculos entre la seguridad de los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y la protección de los bosques que son vitales para mitigar el cambio climático. Al tiempo que investigadores, defensores y líderes del clima se reúnen en California esta semana para discutir las prioridades y los objetivos de la Cumbre Global de Acción Climática, deben reconocer la urgente necesidad de garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y de las comunidades locales como una solución clave para el cambio climático.
A medida que el aumento de la deforestación en el ámbito mundial exacerba el cambio climático, un estudio señala que tanto la violencia como la…
El mundo tiene la mirada puesta en Colombia ahora que el nuevo presidente, Iván Duque, ha tomado posesión del cargo. Los grupos defensores de los derechos y los activistas por la paz están exhortando al gobierno a garantizar que tanto el proceso de paz como los líderes sociales del país estén protegidos.
Con su sombrero de ala ancha, Carlos Pérez Sebastián, nuestro guía de campo durante la semana, afirmó: “La silvicultura comunitaria es una gran alternativa para…
El tema de este año fue “Los derechos colectivos de los pueblos indígenas a las tierras, los territorios y los recursos”. Líderes indígenas de todo el mundo destacaron la función esencial que desempeña la seguridad de estos derechos en sus vidas y medios de sustento, así como en el fomento del desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático.
Nuevos datos consolidados desde los consejos comunitarios afrodescendientes y registros del Estado revelan que el gobierno de Colombia no ha respondido a 271 solicitudes de reconocimiento legal y titulación colectiva. Estos datos evidencian amenazas a la sostenibilidad cultural y ecológica de los territorios de las comunidades afrodescendientes y sus derechos establecidos por la Ley 70 de 1993, así como a la ejecución exitosa de los Acuerdos de Paz. Aunque todas las 271 comunidades han reclamado al Estado su titulación colectiva, el gobierno ha postergado el reconocimiento de estas reclamaciones—en algunos casos por más de una década.
Los pueblos indígenas y otras comunidades locales desempeñan un papel fundamental para mitigar el impacto del cambio climático. Sin embargo, a pesar de que ocupan el 50% de la superficie de la tierra, estas comunidades son propietarias legales de tan solo el 10% de la misma. Por tanto, numerosas organizaciones de la sociedad civil están instando a los gobiernos de todo el mundo a ampliar la protección de los derechos consuetudinarios de tenencia de la tierra.
La comunidad de Santa Clara de Uchunya en la región de Ucayali de la Amazonía peruana esta luchando contra tanto el trafico de tierras como los abusos de derechos humanos en la región.