Blog
“Hay Futuro si hay verdad” informe final de la Comisión de la Verdad sobre el conflicto armado en Colombia
Monica Orjuela Vasquez, Facilitadora Regional para América Latina
24 .08. 2022  
4 minutes read
SHARE

Como resultado de más de tres años de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, el 28 de junio pasado, la Comisión para la Verdad, creada por el Acuerdo de paz con las FARC para contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas a los derechos humanos durante el conflicto armado y crear condiciones para la convivencia y la no repetición, inició la entrega de su informe final.

Este informe incluye, además de los testimonios de las víctimas, un análisis profundo de los impactos del conflicto sobre las mujeres y los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes y de las consecuencias de su estigmatización histórica, marginalización, y exclusión estructural del poder que afecta al goce efectivo de los derechos humanos.

Por primera vez, hay una cifra de cuántas personas perdieron la vida en el conflicto armado más largo de la historia de América Latina. Al cruzar 112 bases de datos, la Comisión para la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y el Grupo de Análisis de Datos en Violaciones de Derechos Humanos (HRDAG por sus siglas en inglés) pudieron estimar que entre 1986 y 2016 murieron 450.666 personas. La gran mayoría – 80 porciento – eran civiles. También se estima que el 45 porciento de estas personas murieron a manos de paramilitares e incluye otros delitos como el secuestro, del que fueron principalmente responsables las guerrillas extintas FARC, que cobró 50.770 víctimas.

El capítulo entregado de “Síntesis, hallazgos y recomendaciones” indica que los Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y campesinos fueron blanco constante de las decisiones que permitieron la monopolización de la tierra, de acuerdo a un modelo de acumulación por desposesión, que los privó de oportunidades de desarrollo individual y colectivo.

El desplazamiento de más de nueve millones de personas y la pérdida de más de ocho millones de hectáreas usurpadas o abandonadas como resultado de la violencia del conflicto armado no solo han significado una contrarreforma agraria, sino que, sumadas a la incapacidad del Estado para regular los derechos de propiedad de la tierra y los conflictos por su uso, reflejan la baja calidad de la democracia que existe en el país.

 

El capítulo Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia” cuenta con testimonios de sobrevivientes sobre el impacto del conflicto armado en sus vidas. En la página 126, los siguientes mensajes de mayores Indígenas arahuacos explican su cosmología y filosofía que nos ofrece una visión alternativa sobre la violencia, la paz, la reparación y el perdón en Colombia de la que todos podemos aprender:

«Y qué es la violencia?»

«La Violencia es el reflejo de la desconexión del ser humano con la naturaleza. La desconexión del ser humano con el mundo real de la Madre Tierra, con todos los componentes que existen en el universo. Lo que hoy en día llamamos violencia es desprenderse del hilo umbilical de la Madre Tierra y la pérdida del conocimiento de los códigos de ella. Cuando tú pierdes eso, te mueves de acuerdo con tus impulsos humanos, pero no con el impulso natural. El impulso como humano lleva a luchar entre hermanos. En otras palabras, la violencia se genera por el desorden a la Madre Tierra y la pérdida del conocimiento ancestral.»

***

«La reparación que se le debe hacer al pueblo arhuaco es a la Madre Tierra. La reparación debe ser colectiva e integral… Porque tú cuando cometes un delito de esta magnitud, que irrespetas el código natural, no dañas a una familia, sino el espacio del mundo natural que sería la Madre Tierra: el agua, el oxígeno y todo en lo que consiste.»

«Para el pueblo arhuaco es muy importante cuando el delito no simplemente afecta al ser humano. Como lo que sucedió en la historia de Kuntunsama con los paramilitares y las guerrillas, donde mataron a muchos mamos (autoridad tradicional). Eso para el pueblo arhuaco tuvo un grado de mayor relevancia. Una manera de llevar al exterminio a una sociedad, es acabarle con el conocimiento. Entonces el tema de la reparación no entra en las formas como lo están estipulando ahorita… La gobernabilidad, temas de conocimientos, temas ambientales… No se deja nada por fuera. Cuando se habla se hace de forma integral, no con cajitas. Los temas son circulares.»

 

Visite el sitio web de la Comisión de la Verdad para obtener más información. Si tiene preguntas o comentarios, envíe un correo electrónico a Mónica Orjuela Vásquez.

¿Está interesado en recibir notificaciones sobre nuevas publicaciones en el blog? Suscríbase ahora al blog de La Tierra Escribe para recibir las nuevas publicaciones directamente en su bandeja de entrada.

Suscríbete
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete a la lista de correo de RRI
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete al resumen de justicia de genero
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora