Blog
Nueva investigación: Sólo el 17% de la financiación mundial para el clima y la conservación destinada a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales llega realmente a ellos, lo que limita la eficacia y la inclusión de los fondos
LA INICIATIVA PARA LOS DERECHOS Y RECURSOS & Rainforest Foundation Norway

Los objetivos internacionales en materia de cambio climático y deforestación están en peligro a pesar de los 1.700 millones de dólares prometidos en las conversaciones sobre el clima de Glasgow

15 .09. 2022  
7 minutes read
SHARE

WASHINGTON DC (14 de septiembre de 2022) – De los 270 millones de dólares de financiación para la conservación que se invierten anualmente en las iniciativas de tenencia y gestión forestal de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales (Pueblos Indígenas y Comunidades Locales) -que es sólo una pequeña fracción de la financiación total dedicada a abordar el cambio climático- sólo el 17 por ciento se destinó a actividades que nombraban específicamente a una organización de Pueblos Indígenas o Comunidades Locales, según «Funding with Purpose», un nuevo informe de investigación publicado hoy por Rainforest Foundation Norway y Rights and Resources Initiative.

Esta cifra probablemente sobreestima la proporción real que llega a estas comunidades, ya que los costes de ejecución de los proyectos -cargados por los intermediarios- también forman parte de esta financiación.  La discrepancia también pone en duda la cantidad de los 1.700 millones de dólares prometidos a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales para sus iniciativas de tenencia y conservación de la tierra en las reuniones de la ONU sobre el cambio climático que realmente les llegará.

«En la Amazonia, luchamos constantemente contra las políticas anti-indígenas que pretenden talar y sustituir los bosques que nos dan vida física y cultural», dijo Rose Meire, directora adjunta del Fondo Podáali y miembro del pueblo Apurinã de la región de Purus, en la Amazonia brasileña. «Si la comunidad internacional valora nuestros bosques y entiende que los Pueblos Indígenas sirven a la humanidad preservando y luchando contra la destrucción de nuestro planeta, tiene que apoyarlos más eficazmente y proporcionarnos financiación directa a través de nuestros propios mecanismos. Nuestra lucha es por todas nuestras vidas, y este apoyo fortalece esta lucha».

«Para el mundo exterior, la gente ve los bosques de la cuenca del Congo -nuestros bosques- como un recurso natural de importancia crítica», dijo Patrick Saidi, que dirige Dynamics of Indigenous Peoples Groups [Dinámica de Grupos de Pueblos Indígenas] (DGPA) de la República Democrática del Congo (DRC), una red de 45 organizaciones que trabajan para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y mejorar el reconocimiento de su papel en la protección de los bosques. «Sin embargo, demasiada gente en la práctica ve que nuestros bosques se interponen en su definición de progreso y riqueza. Nos gustaría recibir asistencia financiera para ayudarnos a mantener nuestras tierras y los maravillosos recursos naturales que contienen.»

«Los Pueblos Indígenas tienen la capacidad de gestionar directamente la financiación», dijo Rukka Sombolinggi, Secretario General de la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN) y miembro indígena del pueblo Torajan de la isla de Sulawesi (Indonesia).

«Mientras nos esforzamos por proteger y gestionar nuestras tierras frente a quienes nos apartan y destruyen nuestros hogares, nos vendría bien la ayuda financiera que se destina a estas luchas. Abrir la billetera y pagarle a otro por el sudor y la sangre que nosotros derramamos en nombre de la conservación te pone en el lado equivocado de la lucha».

 

Entre 2011 y 2020, los donantes desembolsaron aproximadamente 2.700 millones de dólares (un promedio de 270 millones de dólares anuales) para proyectos de apoyo a la tenencia de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales y a la gestión forestal en países tropicales. En el nuevo informe, los investigadores recopilaron datos sobre este flujo de financiación y evaluaron las subvenciones en función de diferentes dimensiones de los criterios de «adecuación a los fines», determinando si la financiación alcanzó los objetivos previstos o se vio comprometida en su ejecución y eficacia.

Las conclusiones del informe, organizadas según los criterios de «adecuación al propósito» de la financiación de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, incluyen:

  • Dirigida por los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales: Solo el 17% de la financiación de la tenencia y la gestión forestal de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales entre 2011 y 2020 mencionaba a una organización de Pueblos Indígenas o Comunidades Locales, lo que indica que una baja proporción de la financiación está bajo el liderazgo de las organizaciones indígenas y comunitarias.
  • Responsabilidad mutua: Existe una falta de responsabilidad y transparencia por parte de los donantes hacia los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, lo que inhibe la comprensión e influencia de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales sobre las prioridades y decisiones de los donantes. La mayoría de las fundaciones privadas, que representan la mayor parte de los donantes del Compromiso de Tenencia de Bosques por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, no comparten datos sobre sus proyectos de forma sistemática.
  • Flexible y a largo plazo: Los donantes han estado proporcionando cada vez más financiación a través de acuerdos de financiación a largo plazo, lo que proporciona a las organizaciones de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales una previsibilidad y seguridad muy necesarias. Sin embargo, la falta de flexibilidad para cambiar o adaptar las prioridades de los proyectos restringe a las organizaciones de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales a la hora de abordar las diversas necesidades de la comunidad, las amenazas inminentes o aprovechar las oportunidades.
  • Inclusión de género: Sólo el 32% de la financiación de la tenencia y la gestión forestal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales incluía palabras clave relacionadas con el género, a pesar del papel esencial de las mujeres en la gestión forestal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales y de su notable exclusión de muchas estructuras de gobernanza y decisiones de gestión forestal.
  • Puntualidad y accesibilidad: Debido a los estrictos requisitos administrativos y de elegibilidad de los donantes bilaterales y multilaterales, las organizaciones de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales deben superar considerables barreras para acceder a la financiación. Por lo tanto, la financiación de la tenencia y la gestión forestal de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales se ha basado generalmente en las estructuras tradicionales de financiación de la AOD (Asistencia oficial al desarrollo), con organizaciones nacionales e internacionales que actúan como intermediarias.

«Garantizar y proteger los derechos de tenencia de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales es uno de los medios más rentables, equitativos y eficientes para proteger, restaurar y utilizar de forma sostenible las tierras forestales tropicales y los ecosistemas que proporcionan», dijo Torbjørn Gjefsen, asesor principal de políticas sobre el clima de la Rainforest Foundation Norway.

«Esta es una solución tanto para la crisis del cambio climático como para la de la biodiversidad a la que se enfrenta la humanidad. Ya hemos prometido la financiación para apoyarlos; ahora tenemos que asegurarnos de que la reciban«.

 

El nuevo informe señala que los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales están inextricablemente vinculados a la preservación de los ecosistemas clave y al mantenimiento del carbono almacenado en los bosques tropicales y las turberas. Al menos el 36% de las áreas clave para la biodiversidad a nivel mundial se encuentran en tierras de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, junto con al menos el 25% del almacenamiento de carbono sobre el suelo en los bosques tropicales.

Los esfuerzos para limitar los peores impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad dependen de que estos paisajes permanezcan intactos, y la gestión forestal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales ha demostrado ser más eficaz en este sentido que cualquier otra. Mientras que en 2020 se produjo la mayor tasa de deforestación de la historia de Brasil, por ejemplo, las tasas de deforestación fueron hasta tres veces menores en los territorios indígenas.

El último informe de las Naciones Unidas sobre el clima, recogía este punto, afirmando: «Apoyar la autodeterminación indígena, reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas y apoyar la adaptación basada en los conocimientos indígenas es fundamental para reducir los riesgos del cambio climático y la adaptación efectiva».

«Hay muchas cosas que se interponen en el camino de la financiación de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, pero al final no resolveremos la doble crisis del cambio climático y la extinción de la biodiversidad a menos que aceptemos la necesidad de establecer asociaciones más equitativas», dijo Solange Bandiaky-Badji, coordinadora de la Rights and Resources Initiative (Iniciativa de Derechos y Recursos). «Con los nuevos mecanismos de financiación dedicados a apoyar las iniciativas lideradas por los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, los donantes tienen la oportunidad de acertar y asegurarse de que sus fondos van directamente a los pueblos locales que lideran los esfuerzos sobre el terreno.»

 

Lea el informe en español, inglésfrancés. Y lea el comunicado de prensa en francés, inglés o portugués. Para preguntas, comentarios o solicitudes de entrevista, envíe un correo electrónico a Madiha Waris Qureshi.

 

¿Está interesado en recibir notificaciones sobre nuevas publicaciones en el blog? Suscríbase ahora al blog La Tierra Escribe para recibir nuevas publicaciones directamente en su bandeja de entrada.

Suscríbete
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete a la lista de correo de RRI
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete al resumen de justicia de genero
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora