Retos, barreras y estrategias de liderazgo de la mujer Indígena, Afrodescendiente y de comunidades locales

Un análisis basado en las experiencias vitales de tres mujeres líderes en América Latina.

Autor: La Iniciativa para los Derechos y Recursos

Fecha: febrero 13, 2025

Tras décadas de lucha, algunas mujeres de PI, PAD y de CL de Latinoamérica han alcanzado condiciones de igualdad y equidad en sus derechos, y han logrado que las organizaciones a las que pertenecen superen la violencia y/o la discriminación de género. Sin embargo, para muchas otras mujeres, estas barreras aún persisten.

Dado el papel relevante de las mujeres para avanzar en el reconocimiento de los derechos territoriales de los PI, PAD y de CL, es crucial identificar algunas de estas estrategias desarrolladas por mujeres de la Coalición de RRI que buscan lograr una igualdad en derechos y un ambiente sin violencia y/o discriminación de género, elementos indispensables para que puedan ejercer su liderazgo. Esta identificación de estrategias tambien nos permitirá generar aprendizajes para socializar con las demás organizaciones aliadas de RRI.

Como parte de la estrategia regional de RRI del 2023, la coalición acordó realizar un análisis de los contextos habilitantes y retos para el fortalecimiento del liderazgo de mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales a partir de tres historias de vida de mujeres en latinoamerica que han logrado alcanzar un liderazgo a nivel familiar, organizativo, comunitario, nacional e internacional.

El analizar las trayectorias de vida y liderazgo de las tres mujeres, permitieron identificar aspectos habilitantes y barreras que enfrentaron para posicionar su voz y opinión dentro de sus organizaciones. Esta reflexión también ayudó a evidenciar cómo los liderazgos de estas mujeres han abierto las puertas a otras mujeres de su pueblo o comunidad.

Las consultoras que participaron en este estudio son: María Elvira Molano, María Victoria García Vettorazzi, y Eliza Plufcker Herrera.


https://doi.org/10.53892/UZRY7016
  • Hallazgos Principales

Hallazgos Principales

Lecciones aprendidas y puntos comunes de las tres lideresas para abrir el camino a otras mujeres de su colectividad:

  • Capacitar a las mujeres en liderazgo y luchar por sus derechos y los de sus comunidades para que reconozcan las oportunidades, habilidades y capacidades de las mujeres para asumir cargos directivos.
  • Promover más y nuevos liderazgos, para incentivar el recambio e interaprendizajes que incluya a las y los jóvenes a través del trabajo comunitario como primer camino de preparación para ser líderes y lideresas.
  • Identificar y sostener redes de apoyo de iniciativas lideradas por mujeres, procesos comunitarios para conformar asociaciones y ONGs internacionales y nacionales.
  • Formar de manera técnica a las mujeres de PAD, PI y CL para superar las brechas de la educación y especializar los conocimientos técnicos. Esto incluye el propender por el acceso a la educación básica, media y superior.
  • Promover el autocuidado y autodefensa de las mujeres de PAD, PI y CL para transitar las violencias y exigencias a las que son sometidas.
  • Propender por un entorno familiar seguro que promueva la autoestima, y conocer los derechos individuales y colectivos de las mujeres de PAD, PI y CL.
  • Ganar el apoyo comunitario, pues una lideresa de PAD, PI y CL no se hace sola. Para que una lideresa surja y pueda ser la voz de muchas es necesario el apoyo de un colectivo, de una comunidad. Las mujeres se empoderan a través de la participación en redes organizativas más amplias, y de su participación en espacios de incidencia.
  • Forjar la capacidad de la “palabra”, poder hablar y ser escuchada y que el dialogo sea una estrategia de gestión e incidencia.
  • Desarrollar acciones colectivas que toquen las necesidades básicas de las mujeres y de la comunidad, con metodologías participativas con lenguaje asertivo y acción sin daño.