Blog
Comunicado de Prensa: El diálogo de la Pre-CoP15 propicia el comienzo de una colaboración Norte–Sur que promoverá el liderazgo Indígena y comunitario en la conservación
INICIATIVA PARA LOS DERECHOS Y RECURSOS, ASOCIACIÓN DE CONSERVACIÓN A TRAVÉS DE LA RECONCILIACIÓN (CRP), Y EL CONSORCIO TICCA

Líderes Indígenas y comunitarios de Norteamérica y el Sur global se reúnen para construir relaciones y fortalecer un movimiento de solidaridad global enfocado en sus propias propuestas de biodiversidad global y clima.

01 .02. 2023  
8 minutes read
SHARE

MONTRÉAL (Diciembre 7, 2022) — Un evento presencial y virtual celebrado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (CoP15) convocó ayer a representantes Indígenas y comunidades locales de Norteamérica y el Sur Global, quienes compartieron sus problemáticas, iniciativas y soluciones a las crisis actuales globales de biodiversidad y clima.

Esta es la primera reunión de ese tipo que la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI), realiza en Norte América conjuntamente con la Asociación de Conservación a través de la Reconciliación (CRP) con sede en Canadá, y el Consorcio TICCA. En colaboración con la Cátedra de Investigación canadiense en Derechos Humanos, Salud y Medio Ambiente de la McGill Univeristy, y el patrocinio de Montreal International y el Christensen Fund.

La Dr. Solange Bandiaky-Badji, Coordinadora de la coalición global de RRI’s para los Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y comunidades locales, declaró en su discurso de apertura: “Este diálogo es el resultado de múltiples conversaciones que se han venido dando en el último año con organizaciones Indígenas dentro de la coalición de RRI en Norteamérica. Lo cual es solo el principio para sentar las bases de una mayor colaboración y convergencia de prioridades.”

La Dra. Bandiaky-Badji lamentó que varios líderes indígenas del Sur Global no pudieran asistir en persona debido a los problemas de visado para viajar a Canadá, lo que impidió que una gran cantidad de los defensores de primera línea de los paisajes biodiversos del mundo se unieran a los procedimientos de la CoP15.

«Es, entonces, nuestra responsabilidad transmitir las demandas de estos líderes para que exista una participación Indígena y comunitaria efectiva en todos los niveles de la toma de decisiones,» añadió.

Diversos líderes Indígenas compartieron las traumáticas luchas de expropiación, desplazamiento y criminalización, así como las prioridades y las soluciones determinadas autónomamente por los Pueblos Indígenas alrededor de estas problemáticas.

Entre las comunidades locales y Pueblos Indígenas representados se encontraban los Karen de Birmania/Myanmar, los pastores Maasai y Sengwer de Kenia, la Banda Oriental de los Indios Cherokee de Estados Unidos, los Pankararu del noreste de Brasil, los Mosetén de Bolivia, los Sherpa de Nepal, la Primera Nación Sayisi Dene de Canadá, las comunidades campesinas de los bosques de México, los Pigmeos del Congo, entre otros.

Holly Jonas, Coordinadora Mundial del Consorcio TICCA, que coorganizó el evento, declaró: «Los Pueblos Indígenas y las comunidades locales se enfrentan a retos comunes en todo el planeta a la hora de hacer realidad las prioridades determinadas autónomamente para sus territorios de vida, que se han creado tanto para su propia salud y bienestar como para un planeta sano y sostenible para todos.»

Jonas añadió que el intercambio de experiencias y el establecimiento de relaciones y alianzas son fundamentales dentro de todo lo debatido en el diálogo y que estos deben ser llevados a la CoP15.

«Lo que nos vincula son estos puntos de convergencia y solidaridad, y la búsqueda de formas de trabajar y apoyarnos mutuamente para superar los desafíos a los que todos nos enfrentamos. Nuestra esperanza ahora es que estas experiencias y recomendaciones refuercen aún más el creciente impulso de reconocer en la Cop15 los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, así como el de sus territorios y recursos colectivos.»

 

 

¿Qué está en juego?

Desde los bosques tropicales de la cuenca del Congo hasta las riberas del Amazonas, pasando por las tierras, bosques y aguas de la Isla de la Tortuga (Norteamérica), los Pueblos Indígenas y las comunidades locales han administrado y cuidado sus tierras durante miles de años. Según un estudio, los territorios indígenas albergan más biodiversidad que las zonas protegidas de Brasil, Australia y Canadá. Un informe de 2021 del Consorcio TICCA afirma que una de las mayores oportunidades para catalizar cambios transformadores desde el nivel local al global es apoyar a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales para asegurar sus derechos humanos, particularmente sus derechos a sistemas de gobernanza autodeterminados, culturas, tierras y territorios colectivos.

Sin embargo, a pesar de las pruebas que demuestran que la autogestión de los territorios de estas comunidades conlleva amplios beneficios sociales y ecológicos, y que desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y la mitigación y adaptación del cambio climático, el rol de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales no ha sido debidamente reconocido ni protegido por los gobiernos del Norte y del Sur Global.  Hoy la realización plena y efectiva de los derechos territoriales colectivos y la autogestión siguen siendo una lucha en todo el mundo.

Frank Brown, jefe hereditario de la Primera Nación Heiltsuk de Bella Bella (Columbia Británica, Canadá) y profesor adjunto de Gestión de Recursos y Medio Ambiente de la Simon Fraser University, exigió en su discurso de apertura un reconocimiento claro de las injusticias históricas contra los Pueblos Indígenas por parte de los gobiernos nacionales, las instituciones internacionales y los grupos conservacionistas mundiales.

«La riqueza de esta nación y de otras similares se ha construido sobre los recursos de nuestro pueblo. Cuando avancemos, es imperativo que lo hagamos de un modo sostenible en el que los Pueblos Indígenas ocupen el lugar que les corresponde.»

 

Brown, asesor principal del CRP y de la Iniciativa de Liderazgo Indígena, añadió que lo que buscan los Pueblos Indígenas no es sólo una silla en la mesa. «Queremos tener autonomía. No queremos un filtro de ONG, gobiernos nacionales y filántropos que nos dicten cuáles son nuestras prioridades (…)Podemos crear nuestras propias prioridades porque somos nosotros quienes tenemos que vivir con estas decisiones.»

Christiane Pankararu, líder Pankararu de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), hizo hincapié en la importancia de que las comunidades Indígenas opongan una mayor resistencia a los principios de colonización y conservación estricta que siguen oprimiendo los conocimientos Indígenas y su gestión en países de todo el mundo. «Las personas que toman decisiones a nombre nuestro se aferran a sistemas colonialistas de control de nuestros conocimientos, prácticas y ciencia. Nos ven como algo menor, que hay que demostrar en un laboratorio. Pero nuestra experiencia es vivida, adquirida a través de nuestros conocimientos y prácticas.»

Stanley Kimaren Ole Riamit, líder maasai de la organización Indigenous Livelihoods Enhancement Partners (ILEPA) de Kenia, señaló que la inmensa mayoría de las áreas protegidas de este país están actualmente bajo la perspectiva de una conservación de fortaleza, y sólo el 11% bajo conservación dirigida por la comunidad. Stanley añadió que, para su comunidad de pastores, la movilidad es fundamental para utilizar sus territorios, a pesar de que los gobiernos tilden estas necesidades de irracionales y no las tengan en cuenta en las tomas de decisiones políticas que buscan beneficiar al mercado. «El paisaje de dónde vengo abarca 45.000 kilómetros que son la espina dorsal de las economías y un salvavidas para las comunidades, así como para la conservación,» dijo Ole Riamit.

«Los Pueblos Indígenas tienen una forma de pensar de abundancia, que es opuesta a la forma de pensar de escasez propagada por los principios capitalistas. Destruir el bosque es destruirnos a nosotros mismos.»

 

Los participantes también hicieron hincapié en la urgencia de incluir a las mujeres de las comunidades locales y rurales en la conservación y la financiación de la lucha contra el cambio climático. Cécile Ndjebet, presidenta de la Red de Mujeres Africanas para la Gestión Comunitaria (REFACOF), afirmó en su intervención: «Que las relaciones que vamos a formar hoy aquí sean la semilla de la acción y nos den la fuerza que necesitamos para demostrar que estamos equipadas para defender nuestras tierras, nuestras comunidades, nuestras mujeres. Sólo cuando estamos juntas podemos tener la fuerza suficiente para seguir adelante.»

Ndjebet hizo un llamado mundial a la acción de la recién creada Alianza de Mujeres del Sur Global por la Tenencia y el Clima, de la que forma parte.

«No necesitamos demostrar el papel de las mujeres Indígenas y de comunidades locales en la restauración y protección de la naturaleza; las pruebas ya están ahí. Lo que necesitamos ahora es garantizar que estas mujeres tengan acceso directo a los fondos de conservación.»

 

Los participantes identificaron una serie de retos comunes que representan oportunidades para la colaboración global Norte–Sur. Entre ellos se incluyen:

  • La resistencia a los modelos e iniciativas coloniales de conservación y «desarrollo» extractivo en las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales,
  • La falta de inclusión o incluso silenciamiento de las voces Indígenas en los espacios políticos mundiales,
  • Desequilibrios de poder entre los gobiernos, los intereses del sector privado y las ONG,
  • Disminución de la participación de los jóvenes en las prácticas culturales y modos de vida de sus comunidades, y pérdida del intercambio intergeneracional de conocimientos.
  • Representación y financiación insuficientes de las mujeres de los Pueblos Indígenas y de las comunidades locales.

También se debatió sobre las nuevas oportunidades de liderazgo Indígena y comunitario para hacer frente a las crisis interconectadas de la biodiversidad y el clima, y sobre las posibles áreas en las que actores clave como gobiernos, donantes y ONG medioambientales pueden invertir para lograr un Marco Mundial de la Biodiversidad más justo y equitativo después de 2020.

El Marco, que se espera sea el principal resultado de la CoP15, esbozará los objetivos mundiales en materia de biodiversidad que guiarán las inversiones y acciones para proteger la naturaleza y utilizarla de forma más sostenible y equitativa durante los próximos 10 años.

Como conclusión del diálogo, Noella Gray, codirectora de la Línea de Investigación sobre Política Internacional de la Asociación de Conservación a través de la Reconciliación (CRP) ­­­­­–por sus siglas en Inglés­­­­­–, declaró: «Las enriquecedoras conversaciones e historias compartidas hoy por los participantes, junto con las iniciativas que han tomado para reclamar sus tierras, culturas y gestión tradicionales, son solo el primer paso para iniciar este diálogo tan necesario. Combinando nuestras voces y trabajando juntos, podemos ser una fuerza de acción mucho más fuerte.»

 

Contactos para los medios de comunicación: Nicole Harris/[email protected] * Madiha Waris Qureshi/[email protected]

¿Está interesado en recibir notificaciones sobre nuevas publicaciones en el blog? Suscríbase ahora al blog de La Tierra Escribe para recibir las nuevas publicaciones directamente en su bandeja de entrada.

Suscríbete
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete a la lista de correo de RRI
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete al resumen de justicia de genero
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora