Blog
En la CoP27, 41 organizaciones de base de mujeres lanzan una nueva alianza del Sur global en favor de las mujeres y las jóvenes Indígenas y locales
La Iniciativa para los Derechos y Recursos

El 11 de noviembre en la CoP27, 41 organizaciones de mujeres de base de Asia, África y América Latina lanzaron una nueva red de defensa llamada Alianza de Mujeres del Sur Global por la Tenencia y el Clima.

18 .11. 2022  
5 minutes read
SHARE

SHARM EL-SHEIJ (11 de noviembre de 2022) – El 11 de noviembre, en la CoP27, 41 organizaciones de base de mujeres de Asia, África y América Latina lanzaron una nueva red de incidencia denominada Alianza de Mujeres del Sur Global para la Tenencia y el Clima.

Se trata de una alianza de organizaciones, grupos y asociaciones de mujeres del Sur global que luchan por que se entregue más financiación climática directa a las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales. Su misión es abogar por transformaciones equitativas en la actual estructura de financiación climática de los donantes y gobiernos y en los espacios globales de financiación y lograr que se sufraguen de manera directa, flexible y a largo plazo los objetivos prioritarios, movimientos y agendas de derechos de tenencia de las mujeres y las jóvenes.

«Las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales deben ser líderes de la acción climática, no víctimas de las políticas climáticas,» dijo Archana Soreng, joven activista climática de la tribu kharia de la India y miembro del Grupo Consultivo Juvenil sobre Cambio Climático del Secretario General de la ONU.

«La financiación climática no debe dejar atrás a las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales. Estamos trabajando en un tema global que requiere perspectivas globales. Eso es lo que se persigue con la formación de esta nueva alianza de mujeres.»

 

La histórica promesa de aportar 1.700 millones de dólares en apoyo de los derechos colectivos y territoriales de los Pueblos Indígenas y comunidades locales, anunciada el año pasado por gobiernos y donantes en la CoP26 de la CMNUCC que se celebró en Glasgow, fue un paso en la dirección correcta. Sin embargo, si este compromiso pretende reparar la brecha histórica en la financiación directa de los Pueblos Indígenas y comunidades locales también debe tener en cuenta los derechos de las mujeres y las jóvenes de esas comunidades, cuyo acceso directo a la financiación ha sido muy limitado.

Los gobiernos de todo el mundo también se comprometieron el año pasado a destinar miles de millones de dólares a la igualdad de género y el cambio climático. Canadá prometió 3.900 millones de dólares USA (5.300 millones de dólares canadienses) en inversiones climáticas durante los próximos cinco años, para financiar proyectos de adaptación al cambio climático en el Sur global propuestos por la sociedad civil, organizaciones Indígenas y otras entidades. El Reino Unido está concretando cómo abordará el doble reto de la igualdad de género y el cambio climático mediante su compromiso de aportar 193 millones de dólares USA (165 millones de libras). En EE. UU. se han destinado al menos 14 millones de dólares a programas climáticos con perspectiva de género.

Pero las investigaciones que analizan los compromisos de financiación y los resultados obtenidos en el último decenio pintan un panorama sombrío. En 2018, la OCDE, una organización económica intergubernamental, calculó que se destinaron casi 10.000 millones de dólares USA a organizaciones de la sociedad civil que luchan por la justicia de género. Sin embargo, solo el 8% de esos fondos llegó a organizaciones que trabajan en países en desarrollo y, según parece, apenas una fracción pasó directamente a organizaciones de base que defienden los derechos de la mujer.

De hecho, entre 2010 y 2013 las organizaciones de mujeres Indígenas recibieron tan solo el 0,7% de toda la financiación destinada a la defensa de los derechos humanos de que se tiene constancia, a pesar de que ellas usan, gestionan y conservan territorios comunitarios que representan más del 50% de las tierras del planeta.

«Aun cuando la financiación llega a organizaciones de mujeres Indígenas, Afrodescendientes y locales, suele ser inadecuada y a corto plazo,» explicó Omaira Bolaños, directora de los programas América Latina y Justicia de Género de la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI).

«La Alianza de Mujeres del Sur Global para la Tenencia y el Clima es una red de incidencia de organizaciones de base que insta a los donantes y gobiernos a rectificar la brecha histórica en el acceso a financiación climática directa para las mujeres y las jóvenes. La Alianza —que incluye grupos de mujeres de 21 países del Sur global— visibiliza el liderazgo que han ejercido las mujeres durante siglos en la conservación y la acción climática.»

 

Una nueva investigación de la RRI y la Rainforest Foundation Norway identificó un patrón similar, ya que solo el 32% de la financiación para la tenencia y la gestión forestal por parte de las comunidades Indígenas y locales incluía una palabra clave relacionada con el género, a pesar del papel esencial que desempeñan las mujeres y las jóvenes en la gestión forestal y su notoria exclusión de muchas estructuras de gobierno e instancias de toma de decisiones.

«La Alianza pretende seguir las recomendaciones de Nuestro llamado a la acción para entablar un diálogo con los donantes y gobiernos e influir en ellos, a fin de que los fondos que han prometido lleguen a las comunidades sobre el terreno, y especialmente a las mujeres y las jóvenes, que suelen ser las que más acción climática hacen,» dijo Sara Omi, líder emberá de Panamá y presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica.

Un nuevo e importante mecanismo para lograr que los donantes incluyan la perspectiva de género en la financiación climática es la Iniciativa Financiera para los Derechos Comunitarios a la Tierra y la Conservación (CLARIFI), lanzada por la RRI y Campaign for Nature. Con financiación selectiva, coordinación e incidencia a múltiples niveles, CLARIFI ayuda a los titulares de derechos Indígenas y comunitarios a acceder tanto a fondos nuevos como a fondos ya existentes para apoyar la conservación, preservar sus medios de vida, promover la justicia de género e impulsar su desarrollo autodeterminado.

«La financiación climática no debe invisibilizar el inestimable papel que desempeñan las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales en la acción climática, la preservación de los saberes y medios de vida tradicionales, la restauración de los ecosistemas y el apoyo a los movimientos por los derechos humanos y de tenencia», declaró Cécile Ndjebet, fundadora de la Red de Mujeres Africanas para la Gestión Comunitaria de los Bosques (REFACOF) en Camerún y ganadora del premio Wangari Maathai Champions of Forests 2022.

«Con CLARIFI y la Alianza de Mujeres del Sur Global para la Tenencia y el Clima, las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales podrán por fin recibir la financiación directa que se merecen para mejorar las condiciones de las personas y del planeta,» dijo Cécile Ndjebet.

 

Para preguntas o solicitudes de entrevistas, póngase en contacto con Nicole Harris.

¿Está interesado en recibir notificaciones sobre nuevas publicaciones en el blog? Suscríbase ahora al blog La Tierra Escribe para recibir nuevas publicaciones directamente en su bandeja de entrada.

Suscríbete
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete a la lista de correo de RRI
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete al resumen de justicia de genero
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora