Haga clic aquí para seguir las actividades de RRI en la COP30.
Mientras la comunidad global se prepara para la COP30 de la CMNUCC, que por primera vez será organizada en la región amazónica de Brasil, la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI, por sus siglas en inglés) y su coalición de más de 200 socios, colaboradores y aliados han estado transmitiendo durante meses un mensaje claro y contundente: los #DefensoresDeLaTierraLideranElCamino en la acción climática.
La cumbre, conocida también como la COP de los Pueblos Indígenas, ofrecerá por primera vez a más de mil representantes acreditados de Pueblos Indígenas (PI), comunidades locales (CL) y Pueblos Afrodescendientes (PAD) acceso a la Zona Azul, el principal espacio de negociación de la CMNUCC.
Esta es una oportunidad histórica para que los titulares de derechos ocupen su lugar legítimo en la mesa de negociaciones y contribuyan a dar forma a las decisiones que afectan a sus comunidades y territorios. Sin embargo, líderes de zonas rurales y boscosas advierten que, sin una participación significativa, la cumbre internacional corre el riesgo de ofrecer visibilidad sin verdadera influencia.
Junto con sus socios, RRI impulsará seis prioridades clave en la COP30.
1. La comunidad financiera debe comprometerse con una acción climática basada en derechos a través de la campaña El Compromiso Que Queremos
En la COP26, una histórica promesa conjunta de donantes comprometió 1.7 mil millones de dólares para promover los derechos de tenencia forestal de los Pueblos Indígenas (PI) y las Comunidades Locales (CL) entre 2021 y 2025. Con esta promesa llegando a su fin al concluir el presente año, la COP30 representa una oportunidad crítica para diseñar un compromiso sucesor más ambicioso, responsable y orientado por las propias comunidades.
El nuevo Informe sobre el Estado del Financiamiento de RRI revela que, si las tendencias actuales continúan, aún existe una brecha de 2.9 mil millones de dólares para alcanzar la meta de 10 mil millones establecida en la Ruta hacia la Escala (Path to Scale), lo que subraya la necesidad urgente de una acción donante más audaz y coordinada.
El Compromiso Que Queremos surge como respuesta a estas persistentes desigualdades. Es un llamado a la acción que exige inversión directa y equitativa, y busca transformar la gobernanza del financiamiento climático al priorizar:
- Financiamiento directo a los titulares de derechos, para fortalecer sus sistemas de autogobierno, derechos de tenencia y medios de vida sostenibles.
- Reconocimiento de los derechos territoriales, a fin de proteger la naturaleza mediante el conocimiento tradicional.
- Apoyo a iniciativas de conservación lideradas por las comunidades, que prioricen la biodiversidad y la resiliencia climática.
- Mecanismos de gobernanza transparentes y responsables, que garanticen el uso eficaz y eficiente de los fondos.
Regístrate para apoyar #ElCompromisoQueQueremos