Blog
En el Día de la Mujer y el Agua de la CoP27, las mujeres del Sur global causan sensación
Iniciativa para los Derechos y Recursos

El 14 de noviembre se celebra el Día del Género y el Día del Agua en la CoP27 en Sharm-El-Sheikh, Egipto. Debemos dedicar un momento a reconocer que las mujeres y las niñas Indígenas, Afrodescendientes y de las comunidades locales son líderes en la mitigación y la adaptación al cambio climático y son esenciales para alcanzar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.

18 .11. 2022  
7 minutes read
SHARE

Las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales suelen estar al frente de los esfuerzos por asegurar y defender las tierras, los bosques y el agua dulce de sus comunidades. No obstante, con excesiva frecuencia sus derechos a usar, aprovechar, gobernar y proteger esas tierras y recursos no están adecuadamente protegidos por las leyes nacionales.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un plan común para alcanzar la paz y la prosperidad de las personas y del planeta, ahora y en el futuro. Lograr la igualdad entre los géneros (ODS 5) y garantizar la disponibilidad de agua potable y el saneamiento (ODS 6) son componentes cruciales de esta Agenda.

El 14 de noviembre se celebra el Día de la Mujer y el Agua en la CoP27 de Sharm El-Sheij, Egipto. Debemos tomarnos unos momentos para reconocer que las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales desempeñan un papel de liderazgo en la mitigación y adaptación al cambio climático y son fundamentales para la consecución de estos dos ODS.

La CoP27 se centra en la aplicación de las políticas y compromisos climáticos. No debemos contentarnos con hacer declaraciones sobre la igualdad de género, sino asegurarnos de que la justicia de género y los derechos colectivos de las mujeres a la tenencia de la tierra y el agua sean una parte clave del ecosistema de financiación climática, y de que las mujeres y las jóvenes del Sur global tengan acceso directo a dicha financiación.

En Nepal, las mujeres de las comunidades asumen el liderazgo en cuanto a los ODS 5 y 6

En Nepal, aproximadamente el 35% de las tierras forestales se rigen por una figura legalmente reconocida de gestión comunitaria. Los grupos comunitarios de usuarios de bosques proporcionan seguridad alimentaria a millones de personas, generan energía renovable y alternativa, apoyan iniciativas comunitarias en materia de salud y educación y contribuyen a aliviar la pobreza y el desempleo. Su gestión colectiva de los bosques, junto con la de miles de grupos comunitarios de usuarios de agua potable y saneamiento, también aporta beneficios inestimables a las cuencas hidrográficas, tanto para los usuarios rurales como para los urbanos, garantizando agua limpia para el consumo, el saneamiento y el riego. Los recursos generados por estos servicios ecosistémicos se reinvierten luego en las comunidades.

Además, el comité de trabajo del grupo comunitario de consumidores forestales se rige por un sistema democrático en el que al menos el 50% de los miembros de sus órganos de dirección y decisión deben ser mujeres. La Federación de Usuarios Forestales Comunitarios de Nepal (FECOFUN), socio de la RRI, es otro magnífico ejemplo de una organización con una cuota femenina similar.

Sin embargo, las mujeres nepalíes siguen teniendo dificultades para ejercer derechos básicos como el de acceso al agua. Muchos gobiernos no han reconocido debidamente la inestimable contribución de las mujeres rurales e Indígenas a la consecución de las metas de los ODS en el país, y los requisitos de la legislación nacional para formar grupos de usuarios que gestionen los bosques comunitarios, el agua potable, el agua de riego y el agua para otros fines de consumo son engorrosos.

En todo el mundo, la protección legal de los derechos de las mujeres y las jóvenes a usar y gestionar el agua dulce comunitaria sigue siendo esquiva. Si bien en una investigación de la RRI se llegó a la conclusión de que en 14 de los 15 países estudiados las comunidades tenían derecho a usar y gestionar el agua dulce, sigue habiendo considerables lagunas legislativas. De hecho, de los 39 marcos jurídicos que reconocen la tenencia comunitaria del agua dulce en esos 15 países, solo un tercio protegen los derechos de las mujeres a usar o gestionar el agua comunitaria, lo que muestra que aún falta mucho para alcanzar los ODS 5 y 6.

Deben reconocerse y premiarse los aportes de las mujeres y las jóvenes Indígenas y comunitarias a la protección de los ecosistemas vitales de la Tierra —incluida el agua dulce—, pues sus contribuciones son clave para lograr la Agenda 2030.

Reformas legales: Logros recientes y vías para seguir mejorando

El mes pasado, el Comité de la ONU que supervisa la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) dio un gran paso adelante al adoptar la Recomendación General 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas Indígenas. Se trata de la primera Recomendación General de la CEDAW centrada en los derechos de las mujeres y niñas Indígenas y responde a una antigua demanda de un instrumento específico que promoviera y protegiera sus derechos. Es importante destacar que la Recomendación General hace hincapié en la autodeterminación y en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y niñas Indígenas sobre sus tierras y recursos naturales tradicionales, incluida el agua.

La RRI lleva años participando de manera decisiva en este proceso. En 2021, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), en coordinación con el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), presentaron una petición al Comité de la CEDAW solicitando la protección de 26 millones de mujeres y niñas Indígenas de América Latina.

Y a principios de 2022, nuestro Mecanismo de Respuesta Estratégica proporcionó al ECMIA y a la ONAMIAP unos fondos que fueron cruciales para avanzar en la revisión de la Recomendación y garantizar su adopción.

Aumento de la financiación climática para las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales y para los objetivos prioritarios que ellas mismas determinen

A pesar del papel que desempeñan las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales en el uso, la gestión y la conservación de los territorios comunitarios y del agua que fluye a través de ellos, la financiación climática con perspectiva de género sigue siendo muy insuficiente. ¿Cómo se puede empezar a rectificar esta injusticia y garantizar que esas mujeres y esas jóvenes reciban lo que les corresponde y vean reconocidos sus aportes para lograr la Agenda 2030?

La semana pasada, durante la CoP27 celebrada en Egipto, se dio a conocer formalmente la Alianza de Mujeres del Sur Global para la Tenencia y el Clima, creada conjuntamente por la RRI y 41 organizaciones de titulares de derechos y sus aliados. Promueve el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo y aboga por que la financiación climática llegue directamente a las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales que están en la primera línea de la acción climática y la conservación de la biodiversidad.

Lanzamiento de la Alianza de Mujeres del Sur Global para la Tenencia y el Clima en la CoP27 en Sharm-El-Sheikh, Egipto (11 de noviembre de 2022). Foto: Omaira Bolaños, RRI.

«La financiación climática no debe dejar atrás a las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales,» dijo Archana Soreng, joven activista climática de la tribu kharia de la India y miembro del Grupo Consultivo Juvenil sobre Cambio Climático del Secretario General de la ONU.

«Estamos trabajando en un tema global que requiere perspectivas globales. Eso es lo que se persigue con la formación de esta nueva alianza de mujeres.»

 

Este mismo año, la Alianza de Mujeres del Sur Global para la Tenencia y el Clima, junto con la RRI, elaboró y publicó el documento Nuestro llamado a la acción. Contiene recomendaciones clave para los donantes sobre las iniciativas prioritarias que las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y locales desearían que obtuvieran financiación directa.

Además de abogar por reformas sistémicas a nivel internacional, regional, nacional y local, la Alianza visibiliza el liderazgo de las mujeres y las jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales en la conservación y la acción climática, incluyendo la preservación de los saberes y medios de vida tradicionales, el fortalecimiento de la justicia de género y el apoyo a los movimientos de derechos humanos y de tenencia de la tierra y del agua.

La financiación climática internacional debe llegar a las mujeres, que son de las que más trabajan en la protección de los recursos naturales de la Tierra, la preservación de los saberes tradicionales y su transmisión a la siguiente generación de líderes. De lo contrario, la consecución de los ODS 5 y 6 seguirá siendo un sueño muy lejano.

Para preguntas, comentarios o solicitudes de entrevistas, póngase en contacto con Nicole Harris.

¿Está interesado en recibir notificaciones sobre nuevas publicaciones en el blog? Suscríbase ahora al blog de La Tierra Escribe para recibir las nuevas publicaciones directamente en su bandeja de entrada.

Suscríbete
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete a la lista de correo de RRI
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete al resumen de justicia de genero
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora