Blog
Los #DefensoresDeLaTierraLideranElCamino en Derechos, Justicia y Acción Climática en la COP30
Iniciativa para los Derechos y Recursos
05 .11. 2025  
9 minutos de lectura
COMPARTE

Haga clic aquí para seguir las actividades de RRI en la COP30.

Mientras la comunidad global se prepara para la COP30 de la CMNUCC, que por primera vez será organizada en la región amazónica de Brasil, la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI, por sus siglas en inglés) y su coalición de más de 200 socios, colaboradores y aliados han estado transmitiendo durante meses un mensaje claro y contundente: los #DefensoresDeLaTierraLideranElCamino en la acción climática.

La cumbre, conocida también como la COP de los Pueblos Indígenas, ofrecerá por primera vez a más de mil representantes acreditados de Pueblos Indígenas (PI), comunidades locales (CL) y Pueblos Afrodescendientes (PAD) acceso a la Zona Azul, el principal espacio de negociación de la CMNUCC.

Esta es una oportunidad histórica para que los titulares de derechos ocupen su lugar legítimo en la mesa de negociaciones y contribuyan a dar forma a las decisiones que afectan a sus comunidades y territorios. Sin embargo, líderes de zonas rurales y boscosas advierten que, sin una participación significativa, la cumbre internacional corre el riesgo de ofrecer visibilidad sin verdadera influencia.

Junto con sus socios, RRI impulsará seis prioridades clave en la COP30.

1. La comunidad financiera debe comprometerse con una acción climática basada en derechos a través de la campaña El Compromiso Que Queremos

En la COP26, una histórica promesa conjunta de donantes comprometió 1.7 mil millones de dólares para promover los derechos de tenencia forestal de los Pueblos Indígenas (PI) y las Comunidades Locales (CL) entre 2021 y 2025. Con esta promesa llegando a su fin al concluir el presente año, la COP30 representa una oportunidad crítica para diseñar un compromiso sucesor más ambicioso, responsable y orientado por las propias comunidades.

El nuevo Informe sobre el Estado del Financiamiento de RRI revela que, si las tendencias actuales continúan, aún existe una brecha de 2.9 mil millones de dólares para alcanzar la meta de 10 mil millones establecida en la Ruta hacia la Escala (Path to Scale), lo que subraya la necesidad urgente de una acción donante más audaz y coordinada.

El Compromiso Que Queremos surge como respuesta a estas persistentes desigualdades. Es un llamado a la acción que exige inversión directa y equitativa, y busca transformar la gobernanza del financiamiento climático al priorizar:

  • Financiamiento directo a los titulares de derechos, para fortalecer sus sistemas de autogobierno, derechos de tenencia y medios de vida sostenibles.
  • Reconocimiento de los derechos territoriales, a fin de proteger la naturaleza mediante el conocimiento tradicional.
  • Apoyo a iniciativas de conservación lideradas por las comunidades, que prioricen la biodiversidad y la resiliencia climática.
  • Mecanismos de gobernanza transparentes y responsables, que garanticen el uso eficaz y eficiente de los fondos.

Regístrate para apoyar #ElCompromisoQueQueremos

Miembros de la comunidad local de Massaha viajan en barco fluvial, Gabón. Foto de If Not Us Then Who? para la Iniciativa para los Derechos y Recursos, 2024.

2. Dar Forma a la Agenda de la Juventud en la Cop30

En julio de 2025, RRI reunió a más de 50 jóvenes de Pueblos Indígenas (PI), Pueblos Afrodescendientes (PAD) y Comunidades Locales (CL) de Asia, África y América Latina en Bali, Indonesia, durante el Foro Global de Juventudes (GYF), convocado en estrecha colaboración con los socios de RRI, Barisan Pemuda Adat Nusantara (BPAN) y la Aliansi Masyarakat Adat Nusantara (AMAN).

A lo largo de los bosques y territorios comunitarios, jóvenes y mayores compartieron experiencias de vida, reflexionando sobre los desafíos y oportunidades del liderazgo juvenil. Juntos, establecieron una agenda común para avanzar sus prioridades en la defensa de sus territorios, culturas y medios de vida, la cual ahora orienta la labor de incidencia juvenil de RRI en la COP30.

Durante una reciente conferencia de prensa de RRI previa a la COP30, Sabba Rani Maharjan, joven activista Newa de Nepal, enfatizó:

“Empoderar a la juventud es empoderar a la Tierra. Participar en espacios como la COP30 no es una opción, es una necesidad. Lo que se decide en las mesas de negociación afecta profundamente a nuestras comunidades de base. Por eso, esta también se ha convertido en nuestra lucha.”

En la COP30, las y los participantes del GYF se reunirán para lanzar la primera Red Global de Juventudes de RRI y publicar su Hoja de Ruta y Declaración por la Justicia.

3. Reconocer el Liderazgo y la Gestión de los Pueblos Afrodescendientes

A medida que la COP30 se celebra en Belém, Brasil, el papel central de los Pueblos Afrodescendientes (PAD) en la acción climática adquiere una relevancia especial. Brasil alberga una de las poblaciones Afrodescendientes más grandes de América Latina, y los PAD han desempeñado un papel histórico en la formación de la identidad, la cultura y el desarrollo del país.

Con más de 134 millones de personas en la región —equivalentes al 21% de la población latinoamericana— los PAD continúan enfrentando profundas desigualdades sociales y económicas, así como brechas en el reconocimiento de sus derechos colectivos.

Durante la Semana del Clima de Nueva York, y en colaboración con la Fundación Ford y la Coalición Internacional de Tierras y Territorios Afrodescendientes de América Latina y el Caribe (CITAFRO), RRI organizó un evento clave para promover el reconocimiento de los PAD como titulares de derechos colectivos dentro del marco de la CMNUCC. En dicho evento, RRI y el Ministerio de Igualdad Racial de Brasil firmaron un Memorando de Entendimiento histórico para fortalecer el liderazgo Afrodescendiente de cara a la COP30. 

Este acuerdo refuerza el trabajo de la Comisión Internacional del Círculo de los Pueblos y sitúa las voces de los PAD en el centro de las negociaciones climáticas globales, recordando que acoger la COP30 en Brasil no es solo un gesto simbólico, sino un reconocimiento a las personas que impulsan las soluciones.

Durante el evento en Nueva York, Solange Bandiaky-Badji, presidenta y coordinadora de RRI, destacó:

“Los Pueblos Afrodescendientes no solo están en la primera línea de la crisis climática: también están liderando el camino con soluciones basadas en siglos de cuidado y resiliencia.”

En la COP30, RRI, CITAFRO, OTEC y la Universidad Javeriana (Colombia) coorganizarán un evento paralelo para resaltar el papel histórico y actual de los PAD y las CL en la gestión sostenible de los ecosistemas costeros y marinos.

Fotografía tomada durante la celebración religiosa en honor a Yemanjá, Reina del Agua, entidad venerada por las religiones de origen africano en Salvador, Brasil. Fotografía de Rafael Martins para la Iniciativa para los Derechos y Recursos.

4. Defender la Justicia de Género en el Financiamiento Climático

Las organizaciones de mujeres de Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes  y Comunidades Locales del Sur Global necesitan un financiamiento constante y directo para impulsar un cambio duradero. Sin embargo, las investigaciones demuestran que estas organizaciones siguen estando severamente sub financiadas, con escasa o nula información sobre su acceso a los recursos. Esta falta de inversión limita su labor esencial como defensoras del territorio y los bosques, proveedoras de alimentos y lideresas comunitarias.

Un informe reciente publicado por RRI y la Alianza de Mujeres del Sur Global (WiGSA, por sus siglas en inglés) revela una realidad alarmante: dentro de la red de WiGSA, el presupuesto anual medio de las organizaciones dirigidas por mujeres es de apenas 338.000 dólares, muy por debajo de lo necesario para responder a la demanda existente.

Más de la mitad de las organizaciones encuestadas no cuentan con financiamiento básico ni flexible, o este representa menos del 10% de su presupuesto total. Casi dos tercios dependen de subvenciones a corto plazo —de dos años o menos— y una de cada tres no podría operar más de seis meses sin obtener nuevos recursos.

A medida que el mundo busca renovar su compromiso con el financiamiento de los derechos de tenencia y la gobernanza forestal liderada por PI, PAD y CL de cara a la COP30, el mensaje es inequívoco: El financiamiento directo e inclusivo en materia de género debe estar en el corazón de todos los nuevos compromisos.

5. Apoyar las Primeras Líneas: Invertir en la Protección Colectiva

Los Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y Comunidades Locales están en la primera línea de la acción climática y son algunos de los defensores más eficaces de los ecosistemas esenciales para la salud del planeta. Sin embargo, continúan enfrentando amenazas cada vez mayores a sus territorios, derechos y vidas debido al acaparamiento de tierras, el extractivismo, la criminalización y el desplazamiento inducido por el cambio climático. Un informe reciente de Global Witness revela que, solo en 2024, 146 defensores y defensoras de la tierra y del medio ambiente fueron asesinados o desaparecieron en todo el mundo.

La protección colectiva —basada en los sistemas ancestrales de gobernanza, la solidaridad comunitaria y la defensa territorial— no solo es un mecanismo de autodeterminación, sino también un pilar fundamental de la resiliencia climática global.

Durante la Semana del Clima de Nueva York, y en colaboración con Amazon Watch, Peace Brigades International y la Coalición ALLIED, RRI organizó un evento que compartió modelos innovadores de seguridad comunitaria y adaptación climática, además de lanzar un informe sobre cómo proteger a las comunidades para salvar el planeta.

Uno de los principales objetivos del evento fue impulsar la incidencia política para lograr una mayor visibilidad, reconocimiento y apoyo a la acción climática y la protección territorial liderada por PI y PAD, tanto antes de la COP30 en Brasil como más allá de ella.

Imágenes aéreas de los bosques comunitarios Indígenas Boca Pariamanu en la Amazonía peruana.

6. Fortalecer los Derechos Territoriales: Una Cuestión de Justicia y una Solución Climática Basada en la Ciencia

El reconocimiento de los derechos de tenencia de los Pueblos Indígenas (PI), los Pueblos Afrodescendientes (PAD) y las Comunidades Locales (CL) es una de las formas más eficaces de combatir el cambio climático. Cuando sus territorios están legalmente protegidos, los bosques almacenan más carbono y la biodiversidad prospera. Pero sin ese reconocimiento, estas tierras enfrentan amenazas crecientes de actividades mineras, petroleras e infraestructuras a gran escala.

De cara a la COP30 en Brasil, RRI revisó las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de 15 países de América Latina y el Caribe. Aunque todos mencionan a los Pueblos Indígenas, solo el 40% reconoce sus territorios. Apenas una NDC hace referencia a los derechos territoriales de los Pueblos Afrodescendientes, y la mayoría trata a las comunidades locales únicamente como “grupos vulnerables” en lugar de socias estratégicas en la acción climática.

Solo un país incluye el reconocimiento territorial como estrategia climática, y ninguno ofrece mecanismos de reparación ante violaciones de derechos.

Sin el aseguramiento de los derechos de tenencia y la participación comunitaria, la transición hacia la energía limpia podría profundizar, en lugar de resolver, las crisis sociales y ambientales existentes.

Durante la COP30, RRI y sus socios organizarán un evento paralelo para debatir cómo los gobiernos pueden fortalecer sus ambiciones climáticas nacionales mediante la protección de los derechos territoriales.

Mientras el mundo se reúne en Brasil para la COP30 con el fin de definir los próximos pasos frente a la crisis climática, RRI se unirá a aliados globales para promover soluciones centradas en las personas y el planeta.


Más información sobre la participación de RRI en la COP30 aquí o siga nuestro viaje en las redes sociales.

Instagram: @rightsresources

LinkedIn: Rights and Resources Initiative 

Facebook: Rights and Resources Initiative

Suscríbete
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete a la lista de correo de RRI
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete al resumen de justicia de genero
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora