Fecha: diciembre 13, 2024
El interés por utilizar soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza (SBN) nunca ha sido mayor entre los Gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales (ONG) del mundo, debido a los escasos avances que se están produciendo en la reducción de las emisiones de carbono en los países industrializados. En principio, las SBN tienen por objeto movilizar fondos multilaterales, bilaterales y privados para financiar iniciativas de protección, gestión y restauración de los ecosistemas, con el fin de mitigar y eliminar las emisiones de carbono, generando al mismo tiempo beneficios sociales y ambientales.
En este informe se resumen los hallazgos de un estudio realizado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) y la Universidad McGill enfocado en analizar los derechos sobre el carbono11 de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes de 33 países: 11 de África, 9 de Asia y 13 de América Latina.12 Se calcula que estos países abarcan el 67 por ciento de los bosques tropicales y subtropicales del mundo13 y, en total, tienen una población rural de 1.54 billones de personas, esto es, más del 44 por ciento de la población rural del mundo.
Para este análisis, se recabaron datos sobre 35 indicadores de leyes y políticas nacionales en materia de derechos sobre la tierra, el carbono y los recursos en varios ámbitos, como el derecho constitucional, la administración de la tenencia de la tierra y la legislación forestal, climática y ambiental. El análisis hace referencia a las normas jurídicas que regulan los 96 Regímenes de Tenencia Comunitaria (RTC) que RRI identificó en los 33 países.
Estas conclusiones se basan en un estudio de próxima publicación realizado por RRI y especialistas de la Universidad McGill.
Foto de portada: Una mujer en la selva amazónica de Colombia recoge plátanos en una cesta atada a la espalda. Fotografía: Amazon Conservation Team.
https://doi.org/10.53892/ZPOY6486