Los derechos sobre el carbono de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales en tierras y bosques tropicales y subtropicales

Un análisis sistemático de 33 países

Autor: Iniciativa para los Derechos y Recursos y la Universidad McGill

Fecha: mayo 29, 2025

Desde la CoP29 de la CMNUCC en noviembre de 2024, y la aprobación nominal del artículo 6.4, el panorama normativo ha cambiado rápidamente. Este informe, y los datos que lo acompañan, ofrecen una instantánea de los derechos al carbono en un mundo donde existe una enorme demanda institucional para que el comercio de carbono funcione11 y una gran incertidumbre sobre si los mecanismos de mercado ofrecerán resultados creíbles, justos y equitativos. En este informe se analiza la situación actual en el momento en que los países se preparan para la puesta en marcha del artículo 6.4 y se ofrece un análisis sistemático del reconocimiento de los derechos al carbono de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales en 33 países de África, Asia y América Latina, en agosto de 2024.

El objetivo de este informe es aumentar la capacidad de los gobiernos, las comunidades, la sociedad civil, las organizaciones internacionales, los donantes y los actores empresariales ― incluidos los proponentes de proyectos y de normas de carbono ― para evaluar la situación de los derechos sobre el carbono en las tierras y los bosques tropicales y subtropicales, con el fin de tomar medidas para proteger y mejorar estos derechos en el contexto del creciente interés global en las soluciones basadas en la naturaleza.

Nuestros hallazgos revelan que la mayoría de los gobiernos no han adoptado las reformas legislativas y políticas necesarias para reconocer y proteger los derechos sobre el carbono de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales. Los gobiernos, las organizaciones internacionales, los donantes, las empresas y otros proponentes de las NbS deben tomar medidas para garantizar que los esfuerzos del secuestro de carbono terrestre respeten, protejan y mejoren todo el conjunto de derechos de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales.


Foto de portada: Mujeres indígenas asháninka de la comunidad Waypancuni, Perú. Foto de Juan Llasca para Iniciativa para los Derechos y Recursos, 2024.


https://doi.org/10.53892/UHNL6273
  • Análisis Relacionados

Análisis Relacionados