Este informe examina la situación actual mientras los países se preparan para la puesta en práctica del artículo 6.4 del Acuerdo de París, y ofrece un análisis sistemático del reconocimiento de los derechos sobre el carbono que ostentan los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes en 33 países de África, Asia y América Latina a fecha de agosto de 2024.
De 19 a 22 de agosto de 2024, líderes de órgãos florestais públicos da rede MegaFlorestais de alguns dos países com mais florestas do mundo se reuniram no estado do Pará, no centro-norte do Brasil. Eles se reuniram para conhecer os programas de gestão florestal em andamento, o progresso e os desafios para elevar o papel da conservação liderada pela comunidade, evitar a perda de florestas e promover a restauração e o reflorestamento em todo o mundo.
Del 19 al 22 de agosto de 2024, los líderes de las agencias forestales públicas de la red MegaFlorestais de algunos de los países más forestados del mundo se reunieron en el estado de Pará, en el centro-norte de Brasil. Se reunieron para informarse sobre los programas de gestión forestal en curso, los avances y los retos de elevar el papel de la conservación liderada por la comunidad, prevenir la pérdida de bosques y promover la restauración y reforestación en todo el mundo.
En respuesta a la escasez de datos sobre financiación destinada a las mujeres y a la necesidad de apoyar la defensa internacional que promueve la financiación directa a grupos y organizaciones de mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales, la Iniciativa para los Derechos y los Recursos puso en marcha un esfuerzo de investigación ascendente con el fin de establecer una base de referencia para medir los niveles de financiación que llegan a las mujeres de las comunidades sobre el terreno y evaluar hasta qué punto las subvenciones y los mecanismos de financiación existentes se consideran adecuados para su finalidad.
La Iniciativa para los Derechos y los Recursos y la Rainforest Foundation Norway se complacen en anunciar el lanzamiento del panel Path to Scale, una nueva herramienta en línea de código abierto que facilita el acceso a los datos de financiación de donantes para la tenencia y la tutela forestal de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales.
En el transcurso de 2022, entrevistamos a cien líderes de redes de base popular de veintidós países—hombres, mujeres y jóvenes de Pueblos Indígenas, comunidades locales y Pueblos Afrodescendientes— para que hablaran de sus esperanzas, sueños y temores hacia el futuro.
Los bosques y otras tierras son esenciales para alcanzar las ambiciones climáticas y de desarrollo. Si se aprovecha adecuadamente, las soluciones climáticas naturales pueden contribuir con más del 37 por ciento de la mitigación rentable del CO2 para 2030, y la evidencia muestra que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales son clave para lograr dichos resultados. Este informe presenta la evaluación más completa hasta la fecha del almacenamiento de carbono en tierras comunitarias documentadas en todo el mundo.
Los resultados de este estudio nuevo ofrecen nuevas pruebas cuantitativas más convincentes encontradas hasta la fecha de la función incomparable que desempeñan los pueblos de…
Un reciente informe se cuantifica el carbono almacenado sobre el suelo en los bosques tropicales que están bajo la propiedad legal o posesión tradicional de los pueblos indígenas y las comunidades locales de 37 países de las zonas tropicales de América, África y Asia. Con este informe se inicia una colaboración a largo plazo entre el Centro de Investigaciones Woods Hole (WHRC), la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) para dar seguimiento continuo de la función que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales en la captura del carbono a escala mundial. A futuro, se pretende añadir datos de otros países, ecosistemas no forestales pertinentes y tierras bajo posesión tradicional que carecen de reconocimiento oficial. Este trabajo pretende ser la continuación de estudios pioneros de 2014 y 2015 iniciados por un grupo especializado de organizaciones científicas, de políticas públicas e indígenas.
¿A quién pertenecen los bosques del mundo? ¿Quién decide sobre su gobernanza? Las respuestas a estas preguntas siguen discutiéndose con vehemencia. Para un gran número…
Este informe presenta un análisis jurídico de la legislación nacional relativa a los derechos de tenencia de los bosques de los Pueblos Indígenas y las comunidades a escala mundial, evaluando si los sistemas jurídicos de 27 de los países en desarrollo con más bosques del mundo reconocen los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades a acceder, retirar, gestionar, excluir y enajenar los recursos forestales y la tierra. Los países incluidos en este estudio albergan a 2.200 millones de personas rurales e incluyen aproximadamente el 75% de los bosques del mundo en desarrollo.