Durante la vigésima sexta sesión de la Conferencia de las Partes (COP26), celebrada en Glasgow, 22 donantes adquirieron un compromiso histórico para contribuir con $1.700 millones de dólares estadounidenses como apoyo a los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales a sus tierras y bosques. Casi un año después, sobran las preguntas acerca de los desembolsos, el impacto y la accesibilidad al compromiso.
Este análisis pone de relieve la necesidad urgente de trabajar en un Enfoque de Conservación basado en los derechos en la Amazonia colombiana, considerando los múltiples derechos colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. El estudio propone una hoja de ruta para transformar, fortalecer y ampliar el marco jurídico de conservación existente.
En este nuevo informe, los investigadores recopilaron datos sobre este flujo de financiación y evaluaron las subvenciones en función de diferentes dimensiones de los criterios de "Funding with Purpose", determinando si la financiación alcanzaba los objetivos previstos o se veía comprometida en su ejecución y eficacia.
Tras más de tres años de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, la Comisión de la Verdad, creada a raíz de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, publicó el primer capítulo de su informe final el 28 de junio de 2022. Esta entrada del blog examina algunas de sus principales conclusiones y testimonios.
La Iniciativa para los Derechos y Recursos expresa su solidaridad con las y los líderes del movimiento de derechos Indígenas en Ecuador que están siendo criminalizados por ejercer su legítimo derecho a movilizarse y defender sus derechos humanos.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos escuchó los argumentos orales en un caso contra Guatemala que podría sentar un precedente para las comunidades Indígenas de toda América Latina en su búsqueda, no sólo de los derechos colectivos a sus tierras ancestrales, sino del derecho a controlar sus recursos naturales.
A medida que el papel desempeñado por los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en la salvaguarda del planeta gana el reconocimiento que hace tiempo debían tener las iniciativas mundiales sobre el clima y la conservación, sus representantes y aliados han lanzado un nuevo mecanismo para financiar acciones territoriales comunitarias con respeto pleno a los derechos de pueblos y comunidades.
Nos complace compartir que la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI), la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) y la Campaña para la Naturaleza (C4N), han recibido una subvención del Bezos Earth Fund para ampliar conjuntamente el reconocimiento de los derechos de tenencia de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes en los Andes tropicales y la cuenca del Congo.
Un nuevo informe del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), una asociación mundial para reducir con éxito las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques, y el fondo del Banco Mundial para mejorar el acceso a los beneficios al tiempo que se reducen las emisiones (EnABLE), describe formas tangibles en que las comunidades mundiales pueden avanzar en el esfuerzo por mitigar el cambio climático mediante el fortalecimiento de la soberanía Indígena.
En la COP 26 de la CMNUCC, una nueva investigación muestra que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales poseen al menos 958 millones de hectáreas de tierra que abarcan la mayor partede los bosques tropicales en peligro de extinción del mundo, pero tienen derechoslegales sobre menosde la mitad de sus tierras.
Sangre en la selva, exigimos justicia.
No hay empoderamiento político sin empoderamiento económico. Este fue el principio en el que se basó la estrategia de 2019 de la coalición de RRI en América Latina para analizar los sistemas económicos basados en conceptos propios de desarrollo de las comunidades con tenencia colectiva.
Los pueblos de la Amazonía y sus organizaciones, amenazados por una escalada de pandemias, convocamos a todos aquellos que sientan el llamado a trabajar juntos para proteger nuestros territorios de las crisis que nos amenazan, a participar del “El Grito de la Selva: Voces de la Amazonía” encuentro virtual en el que analizaremos y seguiremos construyendo propuestas para hacer frente a las pandemias del Covid-19, el extractivismo, el cambio climático, el patriarcado, los feminicidios, y los sistemas políticos que secuestran la democracia.
Representantes comunitarios regionales hacen un llamado a las Naciones Unidas y a los gobiernos para que otorguen el debido reconocimiento a las comunidades locales al definir quiénes son.
Originaria de Colombia, la Dra. Bolaños es antropóloga y experta en derechos humanos, y ha dedicado las últimas dos décadas a promover los derechos colectivos de tenencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes, al igual que de las comunidades locales y de las mujeres rurales en América Latina. En el marco del septuagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Dra. Bolaños reflexiona en los retos que enfrentan las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en cuanto a sus derechos, así como en la forma en que estos grupos y sus aliados están aunando esfuerzos para abordar estos retos de forma conjunta.
El mundo tiene la mirada puesta en Colombia ahora que el nuevo presidente, Iván Duque, ha tomado posesión del cargo. Los grupos defensores de los derechos y los activistas por la paz están exhortando al gobierno a garantizar que tanto el proceso de paz como los líderes sociales del país estén protegidos.
Con su sombrero de ala ancha, Carlos Pérez Sebastián, nuestro guía de campo durante la semana, afirmó: “La silvicultura comunitaria es una gran alternativa para…
Nuevos datos consolidados desde los consejos comunitarios afrodescendientes y registros del Estado revelan que el gobierno de Colombia no ha respondido a 271 solicitudes de reconocimiento legal y titulación colectiva. Estos datos evidencian amenazas a la sostenibilidad cultural y ecológica de los territorios de las comunidades afrodescendientes y sus derechos establecidos por la Ley 70 de 1993, así como a la ejecución exitosa de los Acuerdos de Paz. Aunque todas las 271 comunidades han reclamado al Estado su titulación colectiva, el gobierno ha postergado el reconocimiento de estas reclamaciones—en algunos casos por más de una década.
Para las comunidades amazónicas y nativas no se trata de ignorar o rechazar el mercado, sino de ver la mejor manera de relacionarse con él, a la vez que preservan sus propiedades, derechos, tradiciones y conocimientos ancestrales (claves en la diversidad biológica y la propiedad intelectual).
Days before the RSPO complaints panel was supposed to issue a final judgment on the complaint filed against them, Plantaciones de Pucallpa withdrew from the RSPO.
Las principales organizaciones representativas de los pueblos indígenas del Perú, se reunieron los días 16 y 17 de agosto, para consolidar una agenda común de incidencia política para promover la titulación colectiva de las comunidades indígenas.
LONDON: El 25 de abril el panel de quejas de la RSPO (Mesa redonda sobre aceite de palma sostenible) aplicó una orden preliminar de ‘Detener…
Between 27 April and 4 May 2016, indigenous representatives and community leaders from tropical forest countries in Asia, Africa and South America will tour Brussels,…
Expertos: Falta de reconocimiento de derechos en bosques tropicales impulsa la deforestación, el cambio climático e el conflicto armado; nuevas evidencias muestran que los derechos…