Realidades locales y objetivos globales: Abrir caminos hacia una conservación basada en los derechos y liderada por las comunidades

Un nuevo informe elaborado por RRI, Forest Peoples Programme y el Consorcio ICCA, en el que se evalúan 30 países con alta biodiversidad de África, Asia y América Latina, revela que, aunque la mayoría de los países cuentan con vías legales para promover la conservación basada en los derechos, en la práctica las contribuciones de las comunidades a los esfuerzos nacionales de conservación siguen sin recibir el reconocimiento o el apoyo adecuados.

El 29 de mayo de 2025, la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) acompañó la ceremonia de instalación de la Comisión Internacional de Comunidades Tradicionales, Afrodescendientes y Agricultores Familiares en Brasil. El evento representó un hito importante en el camino hacia la COP30 y reunió a diversas autoridades de Brasil y Colombia, consolidando el compromiso regional con el papel de los pueblos tradicionales en la agenda climática internacional.

Declaración del Encuentro de los Pueblos Indígenas y de los Pueblos y Comunidades Tradicionales de Brasil y de la Cuenca Amazónica para la COP30

Declaramos que no hay solución a la crisis climática sin el reconocimiento y la protección de nuestros derechos territoriales. A continuación, presentamos nuestras demandas prioritarias e instamos a la Presidencia brasileña de la COP30 a presentar resultados concretos para el respeto, el reconocimiento y la protección de nuestros territorios.

Un nuevo estudio que examina el estado de la financiación mundial para las mujeres afrodescendientes, indígenas y de comunidades locales, presentado en la COP16 del CDB de la ONU, aborda una falta crucial de datos sobre financiación centrada en la equidad de género y fue lanzado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) y la Alianza de Mujeres en el Sur Global (WiGSA).

Este artículo de opinión de Omayra Casamá y Sara Omi fue publicado originalmente en El País. Un futuro sostenible es aquel donde las voces de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales no solamente se escuchan, sino que forman parte integral de la implementación de acciones significativas en materia de conservación y cambio climático.

Apoyo a las comunidades para defender el clima, la biodiversidad y a sí mismas

El pasado 14 de julio, se encontró el cuerpo de Mariano Isacama Feliciano a orillas del río Yurac, un afluente del Amazonas en el departamento peruano de Ucayali. Él era defensor de derechos humanos del Pueblo Indígena Kakataibo y antes de su muerte había estado trabajando con su comunidad para oponer resistencia a la presencia de madereros ilegales.

La Alianza de Mujeres del Sur Global (WiGSA) celebró su segunda reunión estratégica en Katmandú, Nepal, del 30 de abril al 2 de mayo de 2024. Armadas con un sentimiento de hermandad y un propósito común, mujeres líderes de 11 países de Asia, África y América Latina superaron el desfase horario para reunirse en persona y debatir estrategias sobre la mejor manera de apoyar a las mujeres y niñas que representan.

Comunicado de Prensa– Por primera vez, en vísperas de la COP16, +25 organizaciones de Pueblos Afrodescendientes publican recomendaciones para priorizar los derechos a la tierra de las comunidades que contribuyen a la conservación en América Latina y el Caribe

Una declaración hecha pública en una rueda de prensa celebrada el 15 de junio resalta la importante traslape entre las tierras reclamadas por los Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe y puntos críticos de biodiversidad del planeta, y pide la inclusión del término Pueblos Afrodescendientes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Una red de redes: RRI lanza una nueva guía de los miembros de su coalición

Esta plataforma en línea ayuda a los miembros, donantes y aliados de la coalición a comprender mejor la red mundial de RRI y documenta cómo contribuye cada miembro a la misión colectiva de promover los derechos de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales a la tierra, el territorio, el agua dulce y los recursos.

Cómo las comunidades Afrodescendientes en Colombia han creado y conservado áreas protegidas en medio del conflicto

A pesar de las constantes amenazas de las actividades extractivas y el narcotráfico, los consejos comunitarios de los Pueblos Afrodescendientes de Buenaventura y el norte del Cauca han logrado conservar exitosamente el bosque. Esta es su extraordinaria historia.

La ley Soto-Cerrón y la deforestación en Perú

Hace 10 días, el Congreso aprobó la Ley 31973, con la firma de Alejandro Soto y Waldemar Cerrón, que modifica la Ley Forestal 29763 del 2011. Esa modificación va a provocar un caos en la gestión de los bosques del Perú y, sin duda, una aceleración de la deforestación, precisamente contra la corriente mundial en estos días de preocupación extrema por el cambio climático.

La reciente publicación de la segunda edición de ¿Quiénes poseen la tierra del mundo? ofrece un momento importante para hacer balance de la situación mundial del reconocimiento de los derechos sobre la tierra de las comunidades Indígenas, Afrodescendientes y locales. Los datos del informe abarcan 73 países, que en conjunto comprenden el 85% de la superficie terrestre mundial, y ofrecen una instantánea completa del panorama mundial de los derechos comunitarios a la tierra en un momento crítico para las personas y el planeta. He aquí cinco de las principales conclusiones del informe.

Cómo los piratas del mercado del carbono amenazan los territorios de más de 200 familias en los Andes ecuatorianos

Diez comunidades locales del norte de Ecuador son víctimas del llamado "acaparamiento verde" por parte de una empresa privada de servicios medioambientales. Para defender sus derechos consuetudinarios en ausencia de títulos colectivos de propiedad de la tierra, las comunidades han lanzado una campaña de defensa con el apoyo de RRI.

Según un nuevo informe de la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI), las leyes nacionales existentes tienen el potencial de llevar al reconocimiento de los derechos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes y comunidades locales a ser los dueños o controlar más de 260 megahectáreas (Mha) en todo el mundo, es decir, una superficie equivalente al doble de Perú.

Comunicado de Prensa: El diálogo de la Pre-CoP15 propicia el comienzo de una colaboración Norte–Sur que promoverá el liderazgo Indígena y comunitario en la conservación

Líderes Indígenas y comunitarios de Norteamérica y el Sur global se reúnen para construir relaciones y fortalecer un movimiento de solidaridad global enfocado en sus propias propuestas de biodiversidad global y clima.

En el Día de la Mujer y el Agua de la CoP27, las mujeres del Sur global causan sensación

El 14 de noviembre se celebra el Día del Género y el Día del Agua en la CoP27 en Sharm-El-Sheikh, Egipto. Debemos dedicar un momento a reconocer que las mujeres y las niñas Indígenas, Afrodescendientes y de las comunidades locales son líderes en la mitigación y la adaptación al cambio climático y son esenciales para alcanzar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.