Este mes, el presidente de la República Democrática del Congo (RDC) promulgó la primera ley de planificación del uso de la tierra en el país, lo que supone un paso histórico hacia una gobernanza de la tierra centrada en las comunidades y en el desarrollo sostenible en uno de los países más biodiversos del mundo. 

El 29 de mayo de 2025, la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) acompañó la ceremonia de instalación de la Comisión Internacional de Comunidades Tradicionales, Afrodescendientes y Agricultores Familiares en Brasil. El evento representó un hito importante en el camino hacia la COP30 y reunió a diversas autoridades de Brasil y Colombia, consolidando el compromiso regional con el papel de los pueblos tradicionales en la agenda climática internacional.

Sudán del Sur en una encrucijada crítica: La urgente necesidad de garantizar los derechos sobre la tierra para la paz y la estabilidad

Sudán del Sur, uno de los países más diversos de África y la nación más joven del mundo, se encuentra en una coyuntura crítica. A pesar de albergar a más de 60 grandes grupos étnicos, el país carece de una política agraria integral, lo que deja a las comunidades expuestas al acaparamiento de tierras, la exclusión y los conflictos.

Este artículo de opinión de Omayra Casamá y Sara Omi fue publicado originalmente en El País. Un futuro sostenible es aquel donde las voces de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales no solamente se escuchan, sino que forman parte integral de la implementación de acciones significativas en materia de conservación y cambio climático.

Apoyo a las comunidades para defender el clima, la biodiversidad y a sí mismas

El pasado 14 de julio, se encontró el cuerpo de Mariano Isacama Feliciano a orillas del río Yurac, un afluente del Amazonas en el departamento peruano de Ucayali. Él era defensor de derechos humanos del Pueblo Indígena Kakataibo y antes de su muerte había estado trabajando con su comunidad para oponer resistencia a la presencia de madereros ilegales.

La Alianza de Mujeres del Sur Global (WiGSA) celebró su segunda reunión estratégica en Katmandú, Nepal, del 30 de abril al 2 de mayo de 2024. Armadas con un sentimiento de hermandad y un propósito común, mujeres líderes de 11 países de Asia, África y América Latina superaron el desfase horario para reunirse en persona y debatir estrategias sobre la mejor manera de apoyar a las mujeres y niñas que representan.

Women weaving material from the forest which is used as ritual and wedding accessories - necessary for Talang Mamak culture.
2023: Resumen del año (legal)

Este resumen brinda una visión general de algunos de los cambios y desarrollos jurídicos que ocurrieron en 2023, y profundiza en los cambios, transiciones y avances innovadores que definieron el año a nivel subnacional, nacional, regional e internacional.

Cómo las comunidades Afrodescendientes en Colombia han creado y conservado áreas protegidas en medio del conflicto

A pesar de las constantes amenazas de las actividades extractivas y el narcotráfico, los consejos comunitarios de los Pueblos Afrodescendientes de Buenaventura y el norte del Cauca han logrado conservar exitosamente el bosque. Esta es su extraordinaria historia.

La ley Soto-Cerrón y la deforestación en Perú

Hace 10 días, el Congreso aprobó la Ley 31973, con la firma de Alejandro Soto y Waldemar Cerrón, que modifica la Ley Forestal 29763 del 2011. Esa modificación va a provocar un caos en la gestión de los bosques del Perú y, sin duda, una aceleración de la deforestación, precisamente contra la corriente mundial en estos días de preocupación extrema por el cambio climático.

La reciente publicación de la segunda edición de ¿Quiénes poseen la tierra del mundo? ofrece un momento importante para hacer balance de la situación mundial del reconocimiento de los derechos sobre la tierra de las comunidades Indígenas, Afrodescendientes y locales. Los datos del informe abarcan 73 países, que en conjunto comprenden el 85% de la superficie terrestre mundial, y ofrecen una instantánea completa del panorama mundial de los derechos comunitarios a la tierra en un momento crítico para las personas y el planeta. He aquí cinco de las principales conclusiones del informe.

Cómo los piratas del mercado del carbono amenazan los territorios de más de 200 familias en los Andes ecuatorianos

Diez comunidades locales del norte de Ecuador son víctimas del llamado "acaparamiento verde" por parte de una empresa privada de servicios medioambientales. Para defender sus derechos consuetudinarios en ausencia de títulos colectivos de propiedad de la tierra, las comunidades han lanzado una campaña de defensa con el apoyo de RRI.

En el Día de la Mujer y el Agua de la CoP27, las mujeres del Sur global causan sensación

El 14 de noviembre se celebra el Día del Género y el Día del Agua en la CoP27 en Sharm-El-Sheikh, Egipto. Debemos dedicar un momento a reconocer que las mujeres y las niñas Indígenas, Afrodescendientes y de las comunidades locales son líderes en la mitigación y la adaptación al cambio climático y son esenciales para alcanzar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.

Durante la vigésima sexta sesión de la Conferencia de las Partes (COP26), celebrada en Glasgow, 22 donantes adquirieron un compromiso histórico para contribuir con $1.700 millones de dólares estadounidenses como apoyo a los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales a sus tierras y bosques. Casi un año después, sobran las preguntas acerca de los desembolsos, el impacto y la accesibilidad al compromiso.

“Hay Futuro si hay verdad” informe final de la Comisión de la Verdad sobre el conflicto armado en Colombia

Tras más de tres años de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, la Comisión de la Verdad, creada a raíz de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, publicó el primer capítulo de su informe final el 28 de junio de 2022. Esta entrada del blog examina algunas de sus principales conclusiones y testimonios.

El comercio mundial, el consumo, el crecimiento de la población y la urbanización están impulsando transformaciones que, en parte, conducen a la destrucción de la naturaleza. El Foro Económico Mundial califica la pérdida de biodiversidad como uno de los cinco principales riesgos mundiales. Está claro que la protección del medio ambiente debería ocupar un lugar destacado en la agenda política y normativa, pero con demasiada frecuencia la gobernanza medioambiental es débil y se descuida la aplicación de las políticas.