Declaración de Brasilia

Voces afrodescendientes en camino hacia la COP 30

Autor: Coalición Internacional de Tierras y Territorios Afrodescendientes de América Latina y el Caribe; Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas; Proceso de Comunidades Negras; e Iniciativa para los Derechos y Recursos.

Fecha: abril 9, 2025

Como parte de la reunión internacional «Voces afrodescendientes en el camino hacia la COP30», celebrada en Brasilia del 1 al 4 de abril de 2025, representantes de 16 países de la Coalición Internacional de Territorios y Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe (CITAFRO), con el apoyo de RRI, lanzaron la «Declaración de Brasilia».

Este documento histórico destaca las contribuciones económicas, políticas y socioambientales de las comunidades afrodescendientes, al tiempo que aborda los graves impactos de la crisis climática en sus territorios.
En la declaración, CITAFRO pide una participación efectiva en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém.

  • Hallazgos Principales
  • Análisis Relacionados

Hallazgos Principales

Los Pueblos Afrodescendientes (PAD) son una parte integral de los procesos históricos, económicos, políticos y sociales que han dado forma a las naciones de América Latina. Representan el 21 % de la población de la región, alrededor de 134 millones de personas, que viven en 205 millones de hectáreas de tierra.

Su presencia en diversos ecosistemas, incluido el Amazonas, los posiciona como guardianes ambientales clave de recursos naturales vitales.

Reconociendo el papel crucial de los PAD en ecosistemas esenciales para la biodiversidad global, CITAFRO exige:

  • La implementación de medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia en todo el mundo.
  • Acceso pleno y efectivo a una educación con base étnica, la salud, la recreación y los deportes para los jóvenes Afrodescendientes.
  • Reconocimiento del papel vital de las mujeres Afrodescendientes en la protección de la biodiversidad, junto con el reconocimiento de los impactos desproporcionados del cambio climático en sus vidas.
  • Reconocimiento de las deudas históricas y las reparaciones a través de acciones climáticas, en el contexto del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes.

Análisis Relacionados