El estado del financiamiento para los derechos de tenencia y la custodia forestal
El estado del financiamiento para los derechos de tenencia y la custodia forestal

La Iniciativa para los Derechos y los Recursos y la Rainforest Foundation Norway se complacen en anunciar el lanzamiento del panel Path to Scale, una nueva herramienta en línea de código abierto que facilita el acceso a los datos de financiación de donantes para la tenencia y la tutela forestal de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales.

Esta pesquisa inclui quatro casos de empreendimentos liderados por mulheres Indígenas de diferentes regiões do Peru e busca analisar as contribuições dos empreendimentos liderados por mulheres Indígenas para as economias locais, a governança territorial, a gestão sustentável dos recursos naturais e a resiliência às mudanças climáticas e à pandemia da COVID-19.

Este documento inclui os resultados do estudo Contribuições dos empreendimentos coletivos de mulheres Indígenas da Colômbia para sua economia, governança territorial e resiliência climática durante a COVID-19, que reúne quatro estudos de caso de empreendedorismo liderados por mulheres Indígenas de diferentes regiões da Colômbia.

En esta investigación se realizó el análisis de cuatro estudios de casos de emprendimientos de mujeres de Pueblos Indígenas del Perú y sus contribuciones a las economías locales, la gobernanza territorial, la gestión sostenible de los recursos naturales y la resiliencia al cambio climático durante el COVID-19.

Este documento incluye los resultados del estudio Contribuciones de los emprendimientos de las mujeres Indígenas de Colombia a su economía, gobernanza territorial y resiliencia climática durante COVID-19 que agrupa cuatro casos de estudio de emprendimientos liderados por mujeres de diferentes Pueblos Indígenas de Colombia.

Informe Anual 2023
Informe Anual 2023

Descubra el poder de la acción colectiva: algunos de nuestros éxitos fundamentales de 2023

¿Quiénes poseen la tierra del mundo?
¿Quiénes poseen la tierra del mundo?

Este informe presenta el panorama más completo y actualizado de los avances mundiales hacia el reconocimiento legal de la tenencia comunitaria de la tierra, y ofrece una base de referencia para el seguimiento de los Objetivos 2030 del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montréal.

[PORTUGUÊS] Jovens Indígenas, Afrodescendentes e de Comunidades Locais da América Latina Unidos em Defesa dos Territórios Ancestrais
[PORTUGUÊS] Jovens Indígenas, Afrodescendentes e de Comunidades Locais da América Latina Unidos em Defesa dos Territórios Ancestrais

Dezoito jovens líderes de 10 países latino-americanos apelam aos governos, doadores e organizações de base para que incluam os jovens na tomada de decisões que afectam os seus direitos territoriais e para que apoiem o reforço das capacidades nos esforços de gestão e conservação da biodiversidade.

Jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de Comunidades Locales de Latinoamerica Unidos por la Defensa de los Territorios Ancestrales
Jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de Comunidades Locales de Latinoamerica Unidos por la Defensa de los Territorios Ancestrales

Dieciocho jóvenes líderes de 10 países latinoamericanos hacen un llamado a los gobiernos, donantes y organizaciones de base para que incluyan a los jóvenes en la toma de decisiones que afectan a sus derechos territoriales, y para que apoyen al fortalecimiento de capacidades en gestión de la biodiversidad y esfuerzos de conservación.

Los principios del monitoreo comunitario
Los principios del monitoreo comunitario

Este documento comparte ideas emergentes, principios y buenas prácticas para socializar el concepto de vigilancia comunitaria entre las empresas y los inversores en sectores basados en la tierra, así como esbozar los pasos que pueden tomar para comprometerse de manera significativa con los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes para vigilar y responder a los posibles impactos ambientales y de derechos humanos de sus operaciones, cadenas de suministro o inversiones.

Informe Anual 2022
Informe Anual 2022

Este informe ofrece una instantánea de algunos de los éxitos fundamentales de nuestra coalición, que nos infunden esperanza y vigor, especialmente al embarcarnos en nuestro nuevo Programa Estratégico quinquenal.

Marco de Oportunidades 2020
Marco de Oportunidades 2020

Identificación de oportunidades para invertir en la garantía de los derechos de tenencia colectiva en las zonas forestales de los países de ingresos bajos y medios

Rependando las Regulaciones Forestales
Rependando las Regulaciones Forestales

Este breve análisis va dirigido a las instancias decisorias y de políticas públicas del sector forestal y se refiere a un área limitada pero extremadamente fundamental de la gobernanza forestal: las regulaciones y los proceos regulatorios como instrumentos y medios para lograr los objetivos de la gestión forestal sostenible.

¿Quién ejerce el control sobre la tierra en el mundo?
¿Quién ejerce el control sobre la tierra en el mundo?

El análisis establece un nivel de referencia general para los datos sobre el reconocimiento legal de los derechos territoriales de las comunidades locales y los pueblos indígenas.

Las comunidades como contrapartes
Las comunidades como contrapartes

Desde un punto de vista comercial, el riesgo que representan los conflictos que se dan en mercados emergentes o fronterizos entre los operarios de concesiones…

Muchas Palabras, Poca Acción
Muchas Palabras, Poca Acción

Pero aunque hubo muchos pronunciamientos alentadores el año pasado, de las cortes, de los gobiernos y de algunas de las corporaciones más grandes del mundo, desafortunadamente los avances in situ todavía son limitados.

¿Cuáles Derechos?
¿Cuáles Derechos?

Este informe presenta un análisis jurídico de la legislación nacional relativa a los derechos de tenencia de los bosques de los Pueblos Indígenas y las comunidades a escala mundial, evaluando si los sistemas jurídicos de 27 de los países en desarrollo con más bosques del mundo reconocen los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades a acceder, retirar, gestionar, excluir y enajenar los recursos forestales y la tierra. Los países incluidos en este estudio albergan a 2.200 millones de personas rurales e incluyen aproximadamente el 75% de los bosques del mundo en desarrollo.