Décadas después de que el mundo adoptara la hoja de ruta más completa sobre los derechos de las mujeres, el nuevo informe de RRI advierte la persistencia de desafíos para la garantía de los derechos de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales.
La Alianza de Mujeres del Sur Global (WiGSA) celebró su segunda reunión estratégica en Katmandú, Nepal, del 30 de abril al 2 de mayo de 2024. Armadas con un sentimiento de hermandad y un propósito común, mujeres líderes de 11 países de Asia, África y América Latina superaron el desfase horario para reunirse en persona y debatir estrategias sobre la mejor manera de apoyar a las mujeres y niñas que representan.
Una declaración hecha pública en una rueda de prensa celebrada el 15 de junio resalta la importante traslape entre las tierras reclamadas por los Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe y puntos críticos de biodiversidad del planeta, y pide la inclusión del término Pueblos Afrodescendientes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
La reciente publicación de la segunda edición de ¿Quiénes poseen la tierra del mundo? ofrece un momento importante para hacer balance de la situación mundial del reconocimiento de los derechos sobre la tierra de las comunidades Indígenas, Afrodescendientes y locales. Los datos del informe abarcan 73 países, que en conjunto comprenden el 85% de la superficie terrestre mundial, y ofrecen una instantánea completa del panorama mundial de los derechos comunitarios a la tierra en un momento crítico para las personas y el planeta. He aquí cinco de las principales conclusiones del informe.
Según un nuevo informe de la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI), las leyes nacionales existentes tienen el potencial de llevar al reconocimiento de los derechos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes y comunidades locales a ser los dueños o controlar más de 260 megahectáreas (Mha) en todo el mundo, es decir, una superficie equivalente al doble de Perú.
Boletín Trimestral 2013.4
AIDESEP rechaza acusación fiscal que pide cadena perpetua para dirigentes indígenas
E-Boletín FPP Febrero 2013
FPP: Las organizaciones indígenas se oponen a la expansión de Camisea al tiempo que Perú pospone la decisión de crear una nueva concesión
FPP E-Boletín de diciembre de 2012
Territorios seguros para las comunidades del Perú: Video sobre la historia de los Pueblos Indígenas de Perú
Exposición a favor de las comunidades del Perú se presenta en la Plaza de Armas Central de Lima
Nota de prensa: Presentan campaña por la seguridad de la propiedad comunal
Forest Peoples Programme E-Newsletter July 2012
Instituto del Bien Común: La Red Amazónica de Informaciòn Socioambiental lanza el mapa Amazonía 2012
Instituto del Bien Común: La Red Amazónica de Informaciòn Socioambiental lanza el mapa Amazonía 2012
NULL
NULL