En la medida en la que continua la lucha por la justicia climática, es fundamental reconocer la correlación entre la tierra, el agua, los ecosistemas y las comunidades humanas para que se genere un cambio positivo y duradero.
Un nuevo estudio que examina el estado de la financiación mundial para las mujeres afrodescendientes, indígenas y de comunidades locales, presentado en la COP16 del CDB de la ONU, aborda una falta crucial de datos sobre financiación centrada en la equidad de género y fue lanzado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) y la Alianza de Mujeres en el Sur Global (WiGSA).
Este artículo de opinión de Omayra Casamá y Sara Omi fue publicado originalmente en El País. Un futuro sostenible es aquel donde las voces de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales no solamente se escuchan, sino que forman parte integral de la implementación de acciones significativas en materia de conservación y cambio climático.
El pasado 14 de julio, se encontró el cuerpo de Mariano Isacama Feliciano a orillas del río Yurac, un afluente del Amazonas en el departamento peruano de Ucayali. Él era defensor de derechos humanos del Pueblo Indígena Kakataibo y antes de su muerte había estado trabajando con su comunidad para oponer resistencia a la presencia de madereros ilegales.
La Alianza de Mujeres del Sur Global (WiGSA) celebró su segunda reunión estratégica en Katmandú, Nepal, del 30 de abril al 2 de mayo de 2024. Armadas con un sentimiento de hermandad y un propósito común, mujeres líderes de 11 países de Asia, África y América Latina superaron el desfase horario para reunirse en persona y debatir estrategias sobre la mejor manera de apoyar a las mujeres y niñas que representan.
Una declaración hecha pública en una rueda de prensa celebrada el 15 de junio resalta la importante traslape entre las tierras reclamadas por los Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe y puntos críticos de biodiversidad del planeta, y pide la inclusión del término Pueblos Afrodescendientes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
A pesar de las constantes amenazas de las actividades extractivas y el narcotráfico, los consejos comunitarios de los Pueblos Afrodescendientes de Buenaventura y el norte del Cauca han logrado conservar exitosamente el bosque. Esta es su extraordinaria historia.
Hace 10 días, el Congreso aprobó la Ley 31973, con la firma de Alejandro Soto y Waldemar Cerrón, que modifica la Ley Forestal 29763 del 2011. Esa modificación va a provocar un caos en la gestión de los bosques del Perú y, sin duda, una aceleración de la deforestación, precisamente contra la corriente mundial en estos días de preocupación extrema por el cambio climático.
El Grupo para los Derechos y los Recursos (RRG) adquiere la Biblioteca Jurídica LandWise, una recopilación digital crucial de leyes, artículos e investigaciones sobre los derechos y la tenencia de la tierra de las mujeres.
El Grupo para los Derechos y Recursos ha seleccionado a Deborah Sánchez, una mujer indígena miskita de Honduras, para dirigir su mecanismo de financiación, CLARIFI (lniciativa Financiera para los Derechos Comunitarios a la Tierra y la Conservación). Deborah asumirá oficialmente su cargo el 11 de septiembre de 2023.
Según un nuevo informe de la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI), las leyes nacionales existentes tienen el potencial de llevar al reconocimiento de los derechos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes y comunidades locales a ser los dueños o controlar más de 260 megahectáreas (Mha) en todo el mundo, es decir, una superficie equivalente al doble de Perú.
Las miembros de la nueva red acuerdan crear más documentación sobre derechos a la tierra y procesos de gobernanza de mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales; también piden fortalecer sus capacidades de incidencia.
El conflicto socioambiental que se vive en la inspección, Los Pozos, de de San Vicente del Caguán, es insostenible. La empresa china, Emerald Energy Plc, incumple reiteradamente las leyes ambientales del país y el gobierno colombiano sigue sin intervenir.
Cécile Ndjebet, defensora en África de larga data de los derechos de las mujeres a la tierra; Shree Kumar Maharajan, líder Indígena de la comunidad Newar de Nepal, y Patrick Saidi Hemedi, defensor de los derechos de pueblos indígenas de la República Democrática del Congo (RDC), son los nuevos miembros de la Junta Directiva del Grupo para los Derechos y los Recursos (RRG.)
Líderes Indígenas y comunitarios de Norteamérica y el Sur global se reúnen para construir relaciones y fortalecer un movimiento de solidaridad global enfocado en sus propias propuestas de biodiversidad global y clima.
El 14 de noviembre se celebra el Día del Género y el Día del Agua en la CoP27 en Sharm-El-Sheikh, Egipto. Debemos dedicar un momento a reconocer que las mujeres y las niñas Indígenas, Afrodescendientes y de las comunidades locales son líderes en la mitigación y la adaptación al cambio climático y son esenciales para alcanzar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.
El 11 de noviembre en la CoP27, 41 organizaciones de mujeres de base de Asia, África y América Latina lanzaron una nueva red de defensa llamada Alianza de Mujeres del Sur Global por la Tenencia y el Clima.
Durante la vigésima sexta sesión de la Conferencia de las Partes (COP26), celebrada en Glasgow, 22 donantes adquirieron un compromiso histórico para contribuir con $1.700 millones de dólares estadounidenses como apoyo a los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales a sus tierras y bosques. Casi un año después, sobran las preguntas acerca de los desembolsos, el impacto y la accesibilidad al compromiso.
Este análisis pone de relieve la necesidad urgente de trabajar en un Enfoque de Conservación basado en los derechos en la Amazonia colombiana, considerando los múltiples derechos colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. El estudio propone una hoja de ruta para transformar, fortalecer y ampliar el marco jurídico de conservación existente.
En este nuevo informe, los investigadores recopilaron datos sobre este flujo de financiación y evaluaron las subvenciones en función de diferentes dimensiones de los criterios de "Funding with Purpose", determinando si la financiación alcanzaba los objetivos previstos o se veía comprometida en su ejecución y eficacia.
Tras más de tres años de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, la Comisión de la Verdad, creada a raíz de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, publicó el primer capítulo de su informe final el 28 de junio de 2022. Esta entrada del blog examina algunas de sus principales conclusiones y testimonios.
La Iniciativa para los Derechos y Recursos expresa su solidaridad con las y los líderes del movimiento de derechos Indígenas en Ecuador que están siendo criminalizados por ejercer su legítimo derecho a movilizarse y defender sus derechos humanos.
El comercio mundial, el consumo, el crecimiento de la población y la urbanización están impulsando transformaciones que, en parte, conducen a la destrucción de la naturaleza. El Foro Económico Mundial califica la pérdida de biodiversidad como uno de los cinco principales riesgos mundiales. Está claro que la protección del medio ambiente debería ocupar un lugar destacado en la agenda política y normativa, pero con demasiada frecuencia la gobernanza medioambiental es débil y se descuida la aplicación de las políticas.
Nos complace compartir que la Iniciativa para los Derechos y Recursos ha recibido una subvención sin restricciones de 15 millones de dólares del filántropo MacKenzie Scott para apoyar el reconocimiento de los derechos a la tierra y a los recursos de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales de todo el mundo, incluidas las mujeres de estos grupos.