Como parte de la reunión internacional «Voces afrodescendientes en el camino hacia la COP30», celebrada en Brasilia del 1 al 4 de abril de 2025, representantes de la Coalición Internacional de Territorios y Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe (CITAFRO) lanzaron la «Declaración de Brasilia». En la declaración, la CITAFRO pide una participación efectiva en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém.
El presente estudio ofrece una evaluación actualizada de la situación de los derechos de tenencia forestal de las mujeres de Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y de comunidades locales en 35 países con bosques considerados claves en el Sur Global. El objetivo de este estudio es informar y fomentar en los gobiernos y otras partes interesadas acciones con enfoque transformador de género que repercutan en los bosques, tierras y otros recursos comunitarios.
De 19 a 22 de agosto de 2024, líderes de órgãos florestais públicos da rede MegaFlorestais de alguns dos países com mais florestas do mundo se reuniram no estado do Pará, no centro-norte do Brasil. Eles se reuniram para conhecer os programas de gestão florestal em andamento, o progresso e os desafios para elevar o papel da conservação liderada pela comunidade, evitar a perda de florestas e promover a restauração e o reflorestamento em todo o mundo.
En septiembre de 2024, durante la Semana del Clima de la ONU en Nueva York, la Iniciativa para los Derechos y Recursos, Namati, la Grassroots Justice Network y Rights CoLab convocaron un taller de expertos sobre cómo proporcionar apoyo legal y técnico para abordar los desafíos a los que se enfrentan las comunidades afectadas en el contexto de las soluciones basadas en la naturaleza, incluidos los proyectos voluntarios de créditos de carbono y biodiversidad. Este documento ofrece una breve descripción general del debate del taller y esboza los próximos pasos.
Este análisis tiene como objetivo destacar los contextos y desafíos relacionados con la promoción de las habilidades de liderazgo de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de las comunidades locales, basándose en las experiencias de vida de tres mujeres en América Latina que han alcanzado roles de liderazgo en sus familias, organizaciones, comunidades y a nivel nacional e internacional.
El objetivo de este informe es influir en la agenda de localización y mejorar las políticas y prácticas bilaterales para garantizar que los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes y sus organizaciones de apoyo reciban un apoyo más directo y adecuado a sus fines, con el fin de garantizar los derechos de tenencia y conservar los ecosistemas clave y la biodiversidad.
Este informe resume las conclusiones de un estudio realizado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) y la Universidad McGill para analizar sistemáticamente los derechos sobre el carbono de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes en 33 países de África, Asia y América Latina.
Este resumo de política resume os resultados de um estudo realizado pela Rights and Resources Initiative (RRI) e pela Universidade McGill para analisar sistematicamente os direitos de carbono detidos por Povos Indígenas, comunidades locais e Povos Afrodescendentes em 33 países da África, Ásia e América Latina.
Em resposta à escassez de dados sobre financiamento para mulheres e à necessidade de apoiar a defesa internacional que promove o financiamento direto para grupos e organizações de mulheres Indígenas, Afrodescendentes e de comunidades locais, a Rights and Resources Initiative lançou um esforço de pesquisa de baixo para cima para estabelecer uma linha de base para medir os níveis de financiamento que chegam às mulheres nas comunidades e avaliar até que ponto os subsídios e os mecanismos de financiamento existentes são considerados adequados à finalidade.
En respuesta a la escasez de datos sobre financiación destinada a las mujeres y a la necesidad de apoyar la defensa internacional que promueve la financiación directa a grupos y organizaciones de mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales, la Iniciativa para los Derechos y los Recursos puso en marcha un esfuerzo de investigación ascendente con el fin de establecer una base de referencia para medir los niveles de financiación que llegan a las mujeres de las comunidades sobre el terreno y evaluar hasta qué punto las subvenciones y los mecanismos de financiación existentes se consideran adecuados para su finalidad.
El Atlas muestra la presencia territorial de los Pueblos Afrodescendientes en 15 países, el estado de reconocimiento de sus derechos territoriales y la sobreposición con áreas de gran importancia para la regulación y mitigación al cambio climático y sus aportes a la conservación.
La Iniciativa para los Derechos y los Recursos y la Rainforest Foundation Norway se complacen en anunciar el lanzamiento del panel Path to Scale, una nueva herramienta en línea de código abierto que facilita el acceso a los datos de financiación de donantes para la tenencia y la tutela forestal de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales.
Esta pesquisa inclui quatro casos de empreendimentos liderados por mulheres Indígenas de diferentes regiões do Peru e busca analisar as contribuições dos empreendimentos liderados por mulheres Indígenas para as economias locais, a governança territorial, a gestão sustentável dos recursos naturais e a resiliência às mudanças climáticas e à pandemia da COVID-19.
Este documento inclui os resultados do estudo Contribuições dos empreendimentos coletivos de mulheres Indígenas da Colômbia para sua economia, governança territorial e resiliência climática durante a COVID-19, que reúne quatro estudos de caso de empreendedorismo liderados por mulheres Indígenas de diferentes regiões da Colômbia.
En esta investigación se realizó el análisis de cuatro estudios de casos de emprendimientos de mujeres de Pueblos Indígenas del Perú y sus contribuciones a las economías locales, la gobernanza territorial, la gestión sostenible de los recursos naturales y la resiliencia al cambio climático durante el COVID-19.
Este documento incluye los resultados del estudio Contribuciones de los emprendimientos de las mujeres Indígenas de Colombia a su economía, gobernanza territorial y resiliencia climática durante COVID-19 que agrupa cuatro casos de estudio de emprendimientos liderados por mujeres de diferentes Pueblos Indígenas de Colombia.
Descubra el poder de la acción colectiva: algunos de nuestros éxitos fundamentales de 2023
Em 17 de setembro de 2023, mais de 70 representantes de titulares de direitos e seus aliados se reuniram para um diálogo global sobre como o financiamento climático pode ou deve apoiar sua visão de futuro em um mundo afetado pelas mudanças climáticas. Realizado sob as regras da Chatham House, o diálogo buscou ir além das lacunas e desafios conhecidos para atender às necessidades críticas dos detentores de direitos e começar a definir caminhos que possam apoiar um futuro mais justo, equitativo, inclusivo, sustentável e resiliente ao clima para todos.
El 17 de septiembre de 2023, más de 70 representantes de titulares de derechos y sus aliados se reunieron en un diálogo mundial sobre cómo la financiación climática puede o debe apoyar su visión de futuro en un mundo afectado por el cambio climático. Celebrado bajo las normas de Chatham House, el diálogo trató de ir más allá de las lagunas y desafíos conocidos para abordar las necesidades críticas de los titulares de derechos y comenzar a definir vías que puedan apoyar un futuro más justo, equitativo, inclusivo, sostenible y resistente al clima para todos.
Este informe presenta el panorama más completo y actualizado de los avances mundiales hacia el reconocimiento legal de la tenencia comunitaria de la tierra, y ofrece una base de referencia para el seguimiento de los Objetivos 2030 del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montréal.
O tema da Semana do Clima deste ano, "We Can. We Will", focado na necessidade urgente de ação, serviu de pano de fundo para que 25 líderes de Povos Indígenas, ONGs, Sociedade Civil e doadores discutissem o que podem fazer para garantir que os direitos e as prioridades das comunidades estejam no centro dos esforços globais de conservação baseados em áreas. Este relatório reúne os aspectos mais importantes desse diálogo.
El tema de la Semana del Clima de este año, "Nosotros Podemos. Nosotros Lo lograremos", centrado en la urgente necesidad de actuar, sirvió de telón de fondo para que 25 líderes de Pueblos Indígenas, ONG, la sociedad civil y donantes debatieran sobre lo que pueden hacer para garantizar que los derechos y las prioridades de las comunidades estén en el centro de los esfuerzos globales de conservación basados en áreas. Este informe recoge los aspectos más importantes de este diálogo.
Dezoito jovens líderes de 10 países latino-americanos apelam aos governos, doadores e organizações de base para que incluam os jovens na tomada de decisões que afectam os seus direitos territoriais e para que apoiem o reforço das capacidades nos esforços de gestão e conservação da biodiversidade.
Dieciocho jóvenes líderes de 10 países latinoamericanos hacen un llamado a los gobiernos, donantes y organizaciones de base para que incluyan a los jóvenes en la toma de decisiones que afectan a sus derechos territoriales, y para que apoyen al fortalecimiento de capacidades en gestión de la biodiversidad y esfuerzos de conservación.