Blog
Rumbo a la COP30: Quilombolas y comunidades locales de Brasil unen fuerzas para amplificar sus voces
Francisco Sousa
22 .07. 2025  
3 minutos de lectura
TEMAS:
COMPARTE

Entre el 8 al 10 de Julio se llevó a cabo la Pre-COP de los Pueblos y Comunidades Tradicionales de Brasil  en la capital del país, Brasilia. Este espacio fue un encuentro nacional preparatorio para la COP-30, la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se realizará en Belém (Brasil) en noviembre de 2025. 

El evento reunió más de 300 líderes comunitarios, representantes de redes y movimientos, jóvenes y mujeres de diversos pueblos y comunidades tradicionales de Brasil—como quilombolas (comunidades afrodescendientes rurales), pueblos forestales, ribereños, comunidades campesinas y grupos extractivistas. 

Fonte: https://miqcb.org.br/pre-cop-30-comeca-com-a-forca-das-quebradeiras-de-coco-babacu-e-demais-povos-e-comunidades-tradicionais/

La Pre-COP fue organizada principalmente por la Red PCTs do Brasil y el Movimiento Interestatal de Quebradoras de Coco Babaçu (MIQCB), con apoyo de instituciones aliadas, organizaciones de la sociedad civil y representantes de agencias gubernamentales.

El encuentro tuvo como objetivos fortalecer la unidad política y la voz colectiva de los PCTs frente a las negociaciones internacionales, debatir los impactos concretos del cambio climático sobre los territorios y modos de vida tradicionales, generar propuestas propias para la COP30 basadas en la realidad local y los saberes tradicionales, articular estrategias para incidir en la formulación de políticas públicas nacionales y compromisos internacionales (como las NDCs), y elaborar una Carta Política dirigida al Gobierno Federal, consolidando las principales demandas del grupo. 

 

Fonte: https://miqcb.org.br/pre-cop-30-comeca-com-a-forca-das-quebradeiras-de-coco-babacu-e-demais-povos-e-comunidades-tradicionais/

Durante los tres días de actividades en Brasilia, los más de 300 participantes, provenientes de distintas regiones del país, se reunieron en mesas temáticas, plenarias y espacios de diálogo intergeneracional. Las discusiones se organizaron en torno a cuatro grandes ejes: territorios y derechos colectivos; financiamiento climático; sociobiodiversidad como estrategia de adaptación; y transición energética justa.  

Cada grupo compartió testimonios, experiencias de autodefensa territorial (como autodemarcaciones), casos de conflictos con actividades extractivas y propuestas para el fortalecimiento de la gobernanza comunitaria. También se llevaron a cabo debates sobre el racismo ambiental, la criminalización de los defensores del medio ambiente y la urgencia de proteger a mujeres y juventudes. 

Source: https://miqcb.org.br/pre-cop-30-comeca-com-a-forca-das-quebradeiras-de-coco-babacu-e-demais-povos-e-comunidades-tradicionais/

Entre los principales debates, se destacó la denuncia del avance del extractivismo depredador —como la minería, las hidroeléctricas y el agronegocio— como una de las mayores amenazas para los territorios y formas de vida de los PCTs. Se reiteró la necesidad de establecer mecanismos de financiamiento directo, flexible y accesible, evitando intermediarios burocráticos, y se discutió la importancia de articular redes de solidaridad internacional para visibilizar las contribuciones de los PCTs a la protección de la biodiversidad y la estabilidad climática.  

También se destacó el papel central de las mujeres, especialmente de las quebradoras de coco babaçu, como guardianas de los saberes tradicionales y promotoras de economías basadas en la sociobiodiversidad. 

El principal resultado político de la Pre-COP fue la aprobación de la Carta de los Pueblos y Comunidades Tradicionales de Brasil, documento que reúne compromisos, metas numéricas claras y propuestas para los próximos dos años. Entre sus puntos clave, se encuentra la exigencia de titulación colectiva de tierras, con la meta de reconocer 27 millones de hectáreas hasta 2026, así como asegurar un mínimo de R$ 225 millones (aproximadamente 40 millones de dólares estadounidenses) por año hasta 2026 para la titulación de territorios, beneficiando directamente a 75.000 familias.  

También se propone reservar al menos el 40% de los recursos climáticos para comunidades y fondos gestionados directamente por ellas, incluir metas cuantitativas de titulación en los compromisos climáticos nacionales (NDCs), y garantizar la participación directa de representantes de los PCTs en la zona oficial de negociación (zona azul) de la COP30, con un asiento en la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas de la ONU. 

Suscríbete
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete a la lista de correo de RRI
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete al resumen de justicia de genero
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora