Una organización de la tenencia forestal insegura, disputada e injusta socava la protección de los bosques y la inversión en ellos, atiza el conflicto y pone en peligro los derechos, los medios de subsistencia y las posibilidades de desarrollo de los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres rurales.
Contar con unos derechos sobre la tierra y los recursos que sean seguros y estén reconocidos legalmente es fundamental para el avance de la paz,…
Un nuevo análisis de RRI ofrece una evaluación sin precedentes de los marcos jurídicos relativos a los derechos forestales comunitarios de las mujeres indígenas y rurales en 30 países en desarrollo que comprenden el 78% de los bosques del mundo en desarrollo.
Las mujeres indígenas en América Latina constituyen no solo un grupo significativo de población, sino que desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria, la erradicación del hambre, la preservación de la biodiversidad y la gobernanza de los territorios ancestrales. A pesar de esto, la invisibilidad de las mujeres indígenas en las políticas públicas y los programas de acceso a la tierra y los recursos naturales sigue siendo una de las barreras para alcanzar la equidad de género y la justica social.
Los resultados de este estudio nuevo ofrecen nuevas pruebas cuantitativas más convincentes encontradas hasta la fecha de la función incomparable que desempeñan los pueblos de…
Un reciente informe se cuantifica el carbono almacenado sobre el suelo en los bosques tropicales que están bajo la propiedad legal o posesión tradicional de los pueblos indígenas y las comunidades locales de 37 países de las zonas tropicales de América, África y Asia. Con este informe se inicia una colaboración a largo plazo entre el Centro de Investigaciones Woods Hole (WHRC), la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) para dar seguimiento continuo de la función que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales en la captura del carbono a escala mundial. A futuro, se pretende añadir datos de otros países, ecosistemas no forestales pertinentes y tierras bajo posesión tradicional que carecen de reconocimiento oficial. Este trabajo pretende ser la continuación de estudios pioneros de 2014 y 2015 iniciados por un grupo especializado de organizaciones científicas, de políticas públicas e indígenas.
Entre junio y agosto de 2016, el gobierno colombiano realizó dos anuncios que marcarán cambios transcendentales en la historia del país. Tras cuatro años de…
En este resumen se analizan 161 contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (CPDN) presentadas ante la COP 21 en nombre de 188 países, a fin…
En este resumen se presentan los hallazgos que describen la propiedad y el control de las tierras que tienen las comunidades de los 13 países latinoamericanos incluidos en la referencia global.
El análisis establece un nivel de referencia general para los datos sobre el reconocimiento legal de los derechos territoriales de las comunidades locales y los pueblos indígenas.
A día de hoy, Brasil está dispuesto a dar marcha atrás en los avances realizados entre 1988 y 2008 en el ámbito de los derechos…
Desde un punto de vista comercial, el riesgo que representan los conflictos que se dan en mercados emergentes o fronterizos entre los operarios de concesiones…
En este informe se analiza el conjunto creciente de pruebas que vinculan los derechos forestales comunitarios con el aumento de la salud de los bosques y la reducción de las emisiones de CO2 derivadas de la deforestación y la degradación forestal.
¿A quién pertenecen los bosques del mundo? ¿Quién decide sobre su gobernanza? Las respuestas a estas preguntas siguen discutiéndose con vehemencia. Para un gran número…
Pero aunque hubo muchos pronunciamientos alentadores el año pasado, de las cortes, de los gobiernos y de algunas de las corporaciones más grandes del mundo, desafortunadamente los avances in situ todavía son limitados.
Este informe presenta un análisis jurídico de la legislación nacional relativa a los derechos de tenencia de los bosques de los Pueblos Indígenas y las comunidades a escala mundial, evaluando si los sistemas jurídicos de 27 de los países en desarrollo con más bosques del mundo reconocen los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades a acceder, retirar, gestionar, excluir y enajenar los recursos forestales y la tierra. Los países incluidos en este estudio albergan a 2.200 millones de personas rurales e incluyen aproximadamente el 75% de los bosques del mundo en desarrollo.