La siguiente es una carta de seguimiento de una reunión de RRI con el Sr. Lambertini y su equipo, celebrada el 6 de febrero de 2021.
Sangre en la selva, exigimos justicia.
No hay empoderamiento político sin empoderamiento económico. Este fue el principio en el que se basó la estrategia de 2019 de la coalición de RRI en América Latina para analizar los sistemas económicos basados en conceptos propios de desarrollo de las comunidades con tenencia colectiva.
Los pueblos de la Amazonía y sus organizaciones, amenazados por una escalada de pandemias, convocamos a todos aquellos que sientan el llamado a trabajar juntos para proteger nuestros territorios de las crisis que nos amenazan, a participar del “El Grito de la Selva: Voces de la Amazonía” encuentro virtual en el que analizaremos y seguiremos construyendo propuestas para hacer frente a las pandemias del Covid-19, el extractivismo, el cambio climático, el patriarcado, los feminicidios, y los sistemas políticos que secuestran la democracia.
- Historically snubbed by exclusionary conservation, Indigenous and local communities’ role is integral to achieving the UN’s ambitious 2030 global biodiversity agenda. - Over 1.65 billion Indigenous Peoples, local communities, and Afro-descendants hold the key to preventing a global biodiversity collapse. - Recognizing tenure rights of Indigenous and local communities is projected to cost less than 1 percent of the cost of resettling the populations in biodiverse areas.
Representantes comunitarios regionales hacen un llamado a las Naciones Unidas y a los gobiernos para que otorguen el debido reconocimiento a las comunidades locales al definir quiénes son.
De izquierda a derecha: Kalpana Giri, Soledad Tehuactle Gonzalez, Silenny Ramirez, y Monica Mhoja Las mujeres indígenas y comunitarias desempeñan una función esencial como administradoras…
Durante una sesión reciente del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, realizada en Nueva York, seis activistas y líderes indígenas de diversas partes del mundo dedicaron un momento a referirse a las contribuciones que realizan sus comunidades para el progreso de la sociedad, y que muchas veces no se reconocen y se subestiman, así como para abordar algunos de los conceptos erróneos más comunes y nocivos sobre los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Originaria de Colombia, la Dra. Bolaños es antropóloga y experta en derechos humanos, y ha dedicado las últimas dos décadas a promover los derechos colectivos de tenencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes, al igual que de las comunidades locales y de las mujeres rurales en América Latina. En el marco del septuagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Dra. Bolaños reflexiona en los retos que enfrentan las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en cuanto a sus derechos, así como en la forma en que estos grupos y sus aliados están aunando esfuerzos para abordar estos retos de forma conjunta.
El mundo tiene la mirada puesta en Colombia ahora que el nuevo presidente, Iván Duque, ha tomado posesión del cargo. Los grupos defensores de los derechos y los activistas por la paz están exhortando al gobierno a garantizar que tanto el proceso de paz como los líderes sociales del país estén protegidos.
Con su sombrero de ala ancha, Carlos Pérez Sebastián, nuestro guía de campo durante la semana, afirmó: “La silvicultura comunitaria es una gran alternativa para…
El tema de este año fue “Los derechos colectivos de los pueblos indígenas a las tierras, los territorios y los recursos”. Líderes indígenas de todo el mundo destacaron la función esencial que desempeña la seguridad de estos derechos en sus vidas y medios de sustento, así como en el fomento del desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático.
Nuevos datos consolidados desde los consejos comunitarios afrodescendientes y registros del Estado revelan que el gobierno de Colombia no ha respondido a 271 solicitudes de reconocimiento legal y titulación colectiva. Estos datos evidencian amenazas a la sostenibilidad cultural y ecológica de los territorios de las comunidades afrodescendientes y sus derechos establecidos por la Ley 70 de 1993, así como a la ejecución exitosa de los Acuerdos de Paz. Aunque todas las 271 comunidades han reclamado al Estado su titulación colectiva, el gobierno ha postergado el reconocimiento de estas reclamaciones—en algunos casos por más de una década.
Para las comunidades amazónicas y nativas no se trata de ignorar o rechazar el mercado, sino de ver la mejor manera de relacionarse con él, a la vez que preservan sus propiedades, derechos, tradiciones y conocimientos ancestrales (claves en la diversidad biológica y la propiedad intelectual).
Days before the RSPO complaints panel was supposed to issue a final judgment on the complaint filed against them, Plantaciones de Pucallpa withdrew from the RSPO.
Las principales organizaciones representativas de los pueblos indígenas del Perú, se reunieron los días 16 y 17 de agosto, para consolidar una agenda común de incidencia política para promover la titulación colectiva de las comunidades indígenas.
LONDON: El 25 de abril el panel de quejas de la RSPO (Mesa redonda sobre aceite de palma sostenible) aplicó una orden preliminar de ‘Detener…
Between 27 April and 4 May 2016, indigenous representatives and community leaders from tropical forest countries in Asia, Africa and South America will tour Brussels,…
Expertos: Falta de reconocimiento de derechos en bosques tropicales impulsa la deforestación, el cambio climático e el conflicto armado; nuevas evidencias muestran que los derechos…
Como se ve en Servindi el 7 de enero de 2016. El caso de las mujeres indígenas de Sepur Zarco, comunidad situada al noroeste de…
London, 18 November 2015: Washington Bolivar, an indigenous activist in Peru has received another sinister death threat in the immediate wake of his efforts to…
“El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, hizo una declaración en los últimos días respecto de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el país, mencionando…