El tema de este año fue “Los derechos colectivos de los pueblos indígenas a las tierras, los territorios y los recursos”. Líderes indígenas de todo el mundo destacaron la función esencial que desempeña la seguridad de estos derechos en sus vidas y medios de sustento, así como en el fomento del desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático.
Nuevos datos consolidados desde los consejos comunitarios afrodescendientes y registros del Estado revelan que el gobierno de Colombia no ha respondido a 271 solicitudes de reconocimiento legal y titulación colectiva. Estos datos evidencian amenazas a la sostenibilidad cultural y ecológica de los territorios de las comunidades afrodescendientes y sus derechos establecidos por la Ley 70 de 1993, así como a la ejecución exitosa de los Acuerdos de Paz. Aunque todas las 271 comunidades han reclamado al Estado su titulación colectiva, el gobierno ha postergado el reconocimiento de estas reclamaciones—en algunos casos por más de una década.
La comunidad de Santa Clara de Uchunya en la región de Ucayali de la Amazonía peruana esta luchando contra tanto el trafico de tierras como los abusos de derechos humanos en la región.
Para las comunidades amazónicas y nativas no se trata de ignorar o rechazar el mercado, sino de ver la mejor manera de relacionarse con él, a la vez que preservan sus propiedades, derechos, tradiciones y conocimientos ancestrales (claves en la diversidad biológica y la propiedad intelectual).
Days before the RSPO complaints panel was supposed to issue a final judgment on the complaint filed against them, Plantaciones de Pucallpa withdrew from the RSPO.
Las principales organizaciones representativas de los pueblos indígenas del Perú, se reunieron los días 16 y 17 de agosto, para consolidar una agenda común de incidencia política para promover la titulación colectiva de las comunidades indígenas.
Expertos: Falta de reconocimiento de derechos en bosques tropicales impulsa la deforestación, el cambio climático e el conflicto armado; nuevas evidencias muestran que los derechos…
A nivel mundial y en América Latina, las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas continúan siendo las más pobres y vulnerables económicamente Del 12 al 14…
Gracias al trabajo de promoción de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de Cundinamarca (FEDEMUCC), colaboradora de la RRI, el Gobierno colombiano ha accedido a…
Descargue el resumen ejecutivo En un análisis de cerca de 73,000 concesiones en ocho países con bosques tropicales, se encontró que más del 93 por…
Como se ve en Grupo Peru COP20 Tras el reciente mensaje a la Nación del presidente Ollanta Humala Tasso, la coordinadora nacional del MOCICC y vocera…
Descargar un PDF de la nota de prensa aquí. Más que 60 mujeres indígenas de todo el mundo se unen para resaltar su papel fundamental…
Como se ve en Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (7 de Julio, Lima, Perú) A partir de hoy Lima es escenario de la Duodécima Reunión…
Come se ve en El País Es la preferida de roqueros como Carlos Santana y Dave Grohl de los Foo Fighters, y ha hecho apariciones en…
Como se ve en ONAMIAP Onamiap, 30 de junio de 2014.- La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP en coordinación con la…
Como se ve en El Nuevo Herald. LA PAZ, Bolivia — Un grupo de indígenas amazónicos de varios países ha demandado respeto a la madre tierra y…
¿Por qué? El potencial transformador de la Agenda de Desarrollo Post- 2015 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs) dependerá de la medida en…
Equidad de género y pueblos originarios
Programa para los Pueblos de los Bosques Informe Anual 2011
NULL
NULL
NULL
NULL