En la medida en la que continua la lucha por la justicia climática, es fundamental reconocer la correlación entre la tierra, el agua, los ecosistemas y las comunidades humanas para que se genere un cambio positivo y duradero.
Un nuevo estudio que examina el estado de la financiación mundial para las mujeres afrodescendientes, indígenas y de comunidades locales, presentado en la COP16 del CDB de la ONU, aborda una falta crucial de datos sobre financiación centrada en la equidad de género y fue lanzado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) y la Alianza de Mujeres en el Sur Global (WiGSA).
El pasado 14 de julio, se encontró el cuerpo de Mariano Isacama Feliciano a orillas del río Yurac, un afluente del Amazonas en el departamento peruano de Ucayali. Él era defensor de derechos humanos del Pueblo Indígena Kakataibo y antes de su muerte había estado trabajando con su comunidad para oponer resistencia a la presencia de madereros ilegales.
La Alianza de Mujeres del Sur Global (WiGSA) celebró su segunda reunión estratégica en Katmandú, Nepal, del 30 de abril al 2 de mayo de 2024. Armadas con un sentimiento de hermandad y un propósito común, mujeres líderes de 11 países de Asia, África y América Latina superaron el desfase horario para reunirse en persona y debatir estrategias sobre la mejor manera de apoyar a las mujeres y niñas que representan.
Esta plataforma en línea ayuda a los miembros, donantes y aliados de la coalición a comprender mejor la red mundial de RRI y documenta cómo contribuye cada miembro a la misión colectiva de promover los derechos de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales a la tierra, el territorio, el agua dulce y los recursos.
La reciente publicación de la segunda edición de ¿Quiénes poseen la tierra del mundo? ofrece un momento importante para hacer balance de la situación mundial del reconocimiento de los derechos sobre la tierra de las comunidades Indígenas, Afrodescendientes y locales. Los datos del informe abarcan 73 países, que en conjunto comprenden el 85% de la superficie terrestre mundial, y ofrecen una instantánea completa del panorama mundial de los derechos comunitarios a la tierra en un momento crítico para las personas y el planeta. He aquí cinco de las principales conclusiones del informe.
Según un nuevo informe de la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI), las leyes nacionales existentes tienen el potencial de llevar al reconocimiento de los derechos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes y comunidades locales a ser los dueños o controlar más de 260 megahectáreas (Mha) en todo el mundo, es decir, una superficie equivalente al doble de Perú.
Las miembros de la nueva red acuerdan crear más documentación sobre derechos a la tierra y procesos de gobernanza de mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales; también piden fortalecer sus capacidades de incidencia.
Cécile Ndjebet, defensora en África de larga data de los derechos de las mujeres a la tierra; Shree Kumar Maharajan, líder Indígena de la comunidad Newar de Nepal, y Patrick Saidi Hemedi, defensor de los derechos de pueblos indígenas de la República Democrática del Congo (RDC), son los nuevos miembros de la Junta Directiva del Grupo para los Derechos y los Recursos (RRG.)
Líderes Indígenas y comunitarios de Norteamérica y el Sur global se reúnen para construir relaciones y fortalecer un movimiento de solidaridad global enfocado en sus propias propuestas de biodiversidad global y clima.
El 14 de noviembre se celebra el Día del Género y el Día del Agua en la CoP27 en Sharm-El-Sheikh, Egipto. Debemos dedicar un momento a reconocer que las mujeres y las niñas Indígenas, Afrodescendientes y de las comunidades locales son líderes en la mitigación y la adaptación al cambio climático y son esenciales para alcanzar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.
El 11 de noviembre en la CoP27, 41 organizaciones de mujeres de base de Asia, África y América Latina lanzaron una nueva red de defensa llamada Alianza de Mujeres del Sur Global por la Tenencia y el Clima.
Durante la vigésima sexta sesión de la Conferencia de las Partes (COP26), celebrada en Glasgow, 22 donantes adquirieron un compromiso histórico para contribuir con $1.700 millones de dólares estadounidenses como apoyo a los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales a sus tierras y bosques. Casi un año después, sobran las preguntas acerca de los desembolsos, el impacto y la accesibilidad al compromiso.
En este nuevo informe, los investigadores recopilaron datos sobre este flujo de financiación y evaluaron las subvenciones en función de diferentes dimensiones de los criterios de "Funding with Purpose", determinando si la financiación alcanzaba los objetivos previstos o se veía comprometida en su ejecución y eficacia.
A medida que el papel desempeñado por los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en la salvaguarda del planeta gana el reconocimiento que hace tiempo debían tener las iniciativas mundiales sobre el clima y la conservación, sus representantes y aliados han lanzado un nuevo mecanismo para financiar acciones territoriales comunitarias con respeto pleno a los derechos de pueblos y comunidades.
Un nuevo informe del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), una asociación mundial para reducir con éxito las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques, y el fondo del Banco Mundial para mejorar el acceso a los beneficios al tiempo que se reducen las emisiones (EnABLE), describe formas tangibles en que las comunidades mundiales pueden avanzar en el esfuerzo por mitigar el cambio climático mediante el fortalecimiento de la soberanía Indígena.
En la COP 26 de la CMNUCC, una nueva investigación muestra que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales poseen al menos 958 millones de hectáreas de tierra que abarcan la mayor partede los bosques tropicales en peligro de extinción del mundo, pero tienen derechoslegales sobre menosde la mitad de sus tierras.
Con su sombrero de ala ancha, Carlos Pérez Sebastián, nuestro guía de campo durante la semana, afirmó: “La silvicultura comunitaria es una gran alternativa para…
Expertos: Falta de reconocimiento de derechos en bosques tropicales impulsa la deforestación, el cambio climático e el conflicto armado; nuevas evidencias muestran que los derechos…
NULL
NULL
Lucha campesina e indígena en Guatemala
NULL
NULL