Más de 150 organizaciones conforman una sola coalición. Lo que nos une es la misión común de proteger y elevar los derechos y las luchas de los Pueblos Indígenas, de los Pueblos Afrodescendientes y de las comunidades locales para poseer, desarrollar y proteger sus territorios y ecosistemas tradicionales. Manteniéndose ágil y receptiva, nuestra coalición es pionera en la creación de un futuro en el que cada individuo tiene voz y voto en la gestión de su tierra y de sus recursos, lo que conduce a reformas políticas concretas y a un impacto duradero en el planeta.
Somos un frente unido de organizaciones de todos los tamaños -locales, nacionales, regionales e internacionales- que trabajan conjuntamente para aprovechar el poder de la coalición y colaborar en una amplia gama de temas y competencias. Desde la investigación y la incidencia política, hasta la movilización de base y el fortalecimiento de capacidades, potenciamos mutuamente nuestras voces en apoyo a los derechos sobre la tierra y los recursos. Adoptamos medidas proactivas para colaborar con gobiernos, instituciones multilaterales y agentes del sector privado con el propósito de avanzar en nuestra misión común.
Nuestra coalición trabaja los temas del clima, la biodiversidad, la tenencia de la tierra y el empoderamiento de los jóvenes y las mujeres, con el objetivo de promover la conservación liderada por los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y comunidades locales.
La huella de RRI se extiende por tres regiones clave: Asia, América Latina y África, cada una con retos y oportunidades únicas. Desde iniciativas de base y a pequeña escala hasta grandes entidades mundiales, la coalición trabaja en cada país y a escala mundial para crear un cambio duradero en los derechos sobre la tierra y los recursos.
La mayor parte del África subsahariana es propiedad consuetudinaria de las poblaciones locales, pero el reconocimiento de sus derechos aún tiene mucho camino por recorrer. Los esfuerzos de nuestra coalición en África garantizan la implementación de las leyes sobre propiedad de la tierra y los derechos de las comunidades y, al mismo tiempo, fomentan diálogos sobre modelos económicos dirigidos por las comunidades.
América Latina
Asia
África
El sur y el sureste de Asia presentan altos índices de deforestación y una inmensa población de Pueblos Indígenas y comunidades locales. Los miembros de la Coalición en Asia son organizaciones de Pueblos Indígenas, de comunidades locales y de la sociedad civil que trabajan para i) garantizar los derechos consuetudinarios sobre la tierra dentro de los marcos jurídicos existentes y emergentes; ii) desarrollar normativas más vinculantes; y iii) mejorar sus medios de vida y su prosperidad económica.
América Latina
Asia
África
América Latina es líder mundial en el reconocimiento legal de los derechos sobre la tierra y los bosques. Sin embargo, la región se enfrenta a crecientes riesgos de retroceso de los derechos existentes debido al aumento de los desafíos económicos y a la criminalización generalizada de sus defensores del medio ambiente y de los derechos humanos. Los esfuerzos de nuestra coalición en Latinoamérica han consolidado los movimientos de Pueblos Indígenas y Pueblos Afrodescendientes, particularmente los de mujeres, garantizando sus derechos, protección y desarrollo independiente.
Aliansi Masyarakat Adat Nusantara
Alianza Internacional de Silvicultura Familiar
Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques
Brainforest
CIFOR-ICRAF
COICA
Centro para el Medio Ambiente y el Desarrollo
Civic Response
Dynamique des Groupes des Peuples Autochtones
Federación de Usuarios de Silvicultura Comunitaria de Nepal
Forest Trends
Forests & Livelihoods: Assessment, Research, and Engagement
Helvetas
Instituto Socioambiental
Landesa
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
PRISMA
Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia
Proceso de Comunidades Negras
RECOFTC
REPALEAC
Red de Mujeres Africanas para la Gestión Comunitaria de los Bosques
Los miembros de la coalición trabajan en diversas áreas temáticas y cuestiones que afectan a las comunidades. Entre ellas se encuentran la justicia de género, las políticas climáticas, la participación del sector privado, los medios de subsistencia, la participación de los jóvenes, los derechos humanos y los derechos sobre el agua dulce. Cada organización tiene su propio enfoque para promover los derechos sobre la tierra y los recursos. Transitamos de la esfera global a la regional y territorial, donde aunamos estos temas para promover la conservación liderada por los Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y locales.
Monitoreo y seguimiento de la tenencia comunitaria
Trabajo con el sector privado
Los miembros de la coalición trabajan en diversas áreas temáticas y asuntos que afectan a las comunidades. Estos incluyen la justicia de género, las políticas climáticas, la participación del sector privado, los medios de subsistencia, la participación de los jóvenes, los derechos humanos y los derechos sobre el agua dulce. Cada organización tiene su propio enfoque para promover los derechos sobre la tierra y los recursos. Transitamos del ámbito mundial al regional y territorial, donde aunamos estos temas para promover la conservación liderada por los Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y locales.
Clima y conservación
Derechos de agua dulce
Derechos humanos
Justicia de género
Liderazgo intergeneracional y de los jóvenes
Medios de vida
Monitoreo y seguimiento de la tenencia comunitaria
Trabajo con el sector privado
Los miembros de la coalición trabajan en diversas áreas temáticas y asuntos que afectan a las comunidades. Estos incluyen la justicia de género, las políticas climáticas, la participación del sector privado, los medios de subsistencia, la participación de los jóvenes, los derechos humanos y los derechos sobre el agua dulce. Cada organización tiene su propio enfoque para promover los derechos sobre la tierra y los recursos. Transitamos del ámbito mundial al regional y territorial, donde aunamos estos temas para promover la conservación liderada por los Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y locales.
Clima y conservación
Derechos de agua dulce
Derechos humanos
Justicia de género
Liderazgo intergeneracional y de los jóvenes
Medios de vida
Monitoreo y seguimiento de la tenencia comunitaria
Trabajo con el sector privado
Catalizamos las acciones del sector privado para garantizar los derechos comunitarios sobre la tierra en las inversiones y operaciones terrestres. Algunos ejemplos de nuestras intervenciones con el sector privado incluyen i) convocar diálogos entre actores corporativos e inversionistas con líderes comunitarios; y ii) realizar análisis que orienten a estos actores tanto en la incorporación del consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y el respeto a los derechos comunitarios sobre la tierra en proyectos terrestres, como en los riesgos financieros y operativos de la tenencia insegura.
Clima y conservación
Derechos de agua dulce
Derechos humanos
Justicia de género
Liderazgo intergeneracional y de los jóvenes
Medios de vida
Monitoreo y seguimiento de la tenencia comunitaria
Trabajo con el sector privado
Los enfoques económicos y de medios de subsistencia dirigidos por la comunidad e impulsados por las aspiraciones de las poblaciones locales han surgido como una vía a escala para responder rápidamente a los urgentes retos en derechos humanos, economía y medio ambiente. Estos enfoques consisten en esfuerzos que mejoran la soberanía, la seguridad alimentaria, las necesidades básicas y la salud colectiva de las comunidades. Algunas de las iniciativas en el área incluyen intercambios de aprendizaje, investigación, diálogos multisectoriales y planes piloto de modelos de empresas dirigidas por las comunidades.
Clima y conservación
Derechos de agua dulce
Derechos humanos
Justicia de género
Liderazgo intergeneracional y de los jóvenes
Medios de vida
Monitoreo y seguimiento de la tenencia comunitaria
Trabajo con el sector privado
Los miembros de la RRI ayudan a rastrear y monitorear el reconocimiento legal de los derechos de los Pueblos Indígenas, los Afrodescendientes y las comunidades locales de todo el mundo (especialmente de las mujeres que forman parte de ellos) a los bosques, la tierra y los recursos naturales. Trabajan en estrecha colaboración con el equipo de investigación de RRI para proporcionar datos cruciales y revisiones por pares en sus cuatro bases de datos. Estas bases examinan diversos aspectos del reconocimiento de los derechos comunitarios a escala mundial y regional.
Clima y conservación
Derechos de agua dulce
Derechos humanos
Justicia de género
Liderazgo intergeneracional y de los jóvenes
Medios de vida
Monitoreo y seguimiento de la tenencia comunitaria
Trabajo con el sector privado
Fortalecer la capacidad de jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de las comunidades locales para que asuman funciones de liderazgo en sus organizaciones y en las plataformas mundiales es una prioridad clave. Muchos de los miembros de la coalición cuentan con asociaciones juveniles y grupos de trabajo dentro de su estructura organizativa. Los proyectos incluyen campañas de movilización, grupos de afinidad, desarrollo del liderazgo, proyectos de investigación y convocatorias que promueven el intercambio de conocimientos y la solidaridad.
Clima y conservación
Derechos de agua dulce
Derechos humanos
Justicia de género
Liderazgo intergeneracional y de los jóvenes
Medios de vida
Monitoreo y seguimiento de la tenencia comunitaria
Trabajo con el sector privado
Muchos miembros de la coalición están expuestos a conflictos por la tierra, violencia y, en algunos casos, a asesinatos en sus territorios. La apropiación de tierras, los mineros y madereros ilegales, los agentes del Estado y los actores del sector privado que trabajan para empresas multinacionales son algunas de las amenazas a las que se enfrentan las comunidades cuando defienden su derecho a habitar sus tierras tradicionales. Trabajamos para dar visibilidad y exigir justicia en estos casos y garantizar que los autores de la violencia rindan cuentas.
Clima y conservación
Derechos de agua dulce
Derechos humanos
Justicia de género
Liderazgo intergeneracional y de los jóvenes
Medios de vida
Monitoreo y seguimiento de la tenencia comunitaria
Trabajo con el sector privado
El agua es una fuente de vida sagrada que mantiene unidos los medios de subsistencia de las comunidades. Varios miembros de la coalición están realizando investigaciones y análisis para establecer la situación de los derechos colectivos de las comunidades a los recursos de agua dulce. También estamos trabajando para vincular los derechos al agua y varios resultados de desarrollo, tales como los medios de subsistencia, la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Aliansi Masyarakat Adat Nusantara
Alianza Internacional de Silvicultura Familiar
Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques
Brainforest
CIFOR-ICRAF
COICA
Centro para el Medio Ambiente y el Desarrollo
Civic Response
Dynamique des Groupes des Peuples Autochtones
Federación de Usuarios de Silvicultura Comunitaria de Nepal
Forest Trends
Forests & Livelihoods: Assessment, Research, and Engagement
Helvetas
Instituto Socioambiental
Landesa
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
PRISMA
Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia
Proceso de Comunidades Negras
RECOFTC
REPALEAC
Red de Mujeres Africanas para la Gestión Comunitaria de los Bosques
La coalición de RRI es un ejemplo notable de sinergia colaborativa. Aunque participamos en diversas actividades e iniciativas, todos compartimos una misión unificada: garantizar y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales sobre sus tierras y recursos. Ya sea llevando a cabo investigaciones exhaustivas, fomentando proyectos de conservación y gestión de recursos, empoderando comunidades o lanzando campañas de incidencia política, estas acciones contribuyen al objetivo general de garantizar que los derechos comunitarios sobre la tierra y los recursos sean universalmente reconocidos y que se tengan en la más alta consideración.
Fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias
Investigación
Mapeo y datos espaciales
Mecanismos de financiación
Política e incidencia
Las investigaciones de los miembros de nuestra coalición abarcan desde el rastreo de los derechos de tenencia de las comunidades y el mapeo territorial hasta el análisis de los asuntos temáticos que les afectan, entre otras: justicia de género, medios de subsistencia comunitarios, inversiones del sector privado, criminalización de los defensores Indígenas y las comunidades locales de los derechos humanos y medioambientales, del clima, de conservación y el liderazgo juvenil.
Asistencia jurídica
Comunicación y narración
Fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias
Investigación
Mapeo y datos espaciales
Mecanismos de financiación
Política e incidencia
Los miembros de la coalición participan en procesos políticos a todos los niveles gubernamentales y en espacios multilaterales. A través de las redes nacionales, los miembros de la coalición de RRI colaboran con los gobiernos para influir y aplicar leyes que apoyen los derechos comunitarios. A nivel mundial, los miembros de la coalición se comprometen con los acuerdos, convenios y objetivos internacionales, especialmente en lo que respecta a los derechos, el clima y el medio ambiente.
Asistencia jurídica
Comunicación y narración
Fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias
Investigación
Mapeo y datos espaciales
Mecanismos de financiación
Política e incidencia
Varias de las organizaciones miembros de RRI apoyan la formación jurídica de las organizaciones comunitarias para que puedan abogar por reformas legislativas en sus circunscripciones. También facilitan el diálogo entre los titulares de derechos y los legisladores para que estos últimos comprendan la importancia de la tenencia comunitaria.
Asistencia jurídica
Comunicación y narración
Fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias
Investigación
Mapeo y datos espaciales
Mecanismos de financiación
Política e incidencia
El apoyo a la capacitación de los miembros de la coalición abarca desde el fortalecimiento de las capacidades de defensa jurídica de las comunidades, hasta la ayuda en el mapeo de sus territorios y la contribución a la investigación que establece el vínculo entre los derechos garantizados y los objetivos para el desarrollo. También apoyan la formación focalizada en liderazgo y defensa de sus derechos de mujeres y jóvenes de las comunidades.
Asistencia jurídica
Comunicación y narración
Fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias
Investigación
Mapeo y datos espaciales
Mecanismos de financiación
Política e incidencia
Nuestra coalición promueve y apoya el periodismo dirigido por Pueblos Indígenas y la creación de redes de comunicadores para garantizar que las voces de las comunidades lleguen a un público más amplio. Los miembros de la RRI han utilizado diversos medios para transmitir historias de impacto y conflicto, desde vídeo, radio, teatro comunitario y redes sociales hasta la organización de visitas a territorios comunitarios de periodistas nacionales e internacionales.
Asistencia jurídica
Comunicación y narración
Fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias
Investigación
Mapeo y datos espaciales
Mecanismos de financiación
Política e incidencia
Los miembros de la coalición trabajan con las comunidades para mapear las reclamaciones históricas de tenencia y desarrollar herramientas de diligencia debida para que puedan trabajar con gobiernos, proveedores y cultivadores externos. También realizan intercambios regionales de conocimientos para compartir los éxitos y lecciones aprendidas de sus experiencias con el mapeo territorial.
Asistencia jurídica
Comunicación y narración
Fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias
Investigación
Mapeo y datos espaciales
Mecanismos de financiación
Política e incidencia
Los miembros de la coalición han asumido la responsabilidad de desarrollar mecanismos de financiación innovadores gestionados por los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Los miembros de la coalición son los principales defensores de la financiación directa de los Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales, los cuales actualmente reciben menos del 1 porciento de la financiación climática mundial. Ya sea creando su propio mecanismo de financiación o abogando por una financiación más directa, la coalición refuerza el papel crucial que desempeñan las comunidades en la conservación y la protección del clima, y recuerda las razones por las que el dinero debe llegar a quienes marcan la diferencia sobre el terreno.
Aliansi Masyarakat Adat Nusantara
Alianza Internacional de Silvicultura Familiar
Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques
Brainforest
CIFOR-ICRAF
COICA
Centro para el Medio Ambiente y el Desarrollo
Civic Response
Dynamique des Groupes des Peuples Autochtones
Federación de Usuarios de Silvicultura Comunitaria de Nepal
Forest Trends
Forests & Livelihoods: Assessment, Research, and Engagement
Helvetas
Instituto Socioambiental
Landesa
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
PRISMA
Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia
Proceso de Comunidades Negras
RECOFTC
REPALEAC
Red de Mujeres Africanas para la Gestión Comunitaria de los Bosques
Las membresías asociadas de RRI son posiciones honorarias que facilitan la colaboración a largo plazo con individuos distinguidos.
Socios
La coalición de RRI está conformada por un grupo de 21 socios principales involucrados en áreas de su pericia regional y temática. Los socios actuales incluyen:
Red de Mujeres Africanas para la Gestión Comunitaria de los Bosques (REFACOF)
Colaboradores
RRI también interactúa con un gran grupo de más de 150 colaboradores que implementan y apoyan las actividades de RRI alrededor del mundo. Se presenta a continuación una creciente lista de colaboradores de RRI.
Estas son las tres comunidades que lideran los esfuerzos mundiales para proteger la naturaleza y preservar los conocimientos tradicionales para las generaciones futuras.
El 29 de mayo de 2025, la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) acompañó la ceremonia de instalación de la Comisión Internacional de Comunidades Tradicionales, Afrodescendientes y Agricultores Familiares en Brasil. El evento representó un hito importante en el camino hacia la COP30 y reunió a diversas autoridades de Brasil y Colombia, consolidando el compromiso regional con el papel de los pueblos tradicionales en la agenda climática internacional.
Declaramos que no hay solución a la crisis climática sin el reconocimiento y la protección de nuestros derechos territoriales. A continuación, presentamos nuestras demandas prioritarias e instamos a la Presidencia brasileña de la COP30 a presentar resultados concretos para el respeto, el reconocimiento y la protección de nuestros territorios.
La secretaria de la Junta Directiva de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) comparte los retos que tuvo que superar para convertirse en una mujer líder indígena, que ha ocupado cargos en todos los estamentos -local, nacional e internacional- de la organización.