Este análisis tiene como objetivo destacar los contextos y desafíos relacionados con la promoción de las habilidades de liderazgo de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de las comunidades locales, basándose en las experiencias de vida de tres mujeres en América Latina que han alcanzado roles de liderazgo en sus familias, organizaciones, comunidades y a nivel nacional e internacional.

Esta pesquisa inclui quatro casos de empreendimentos liderados por mulheres Indígenas de diferentes regiões do Peru e busca analisar as contribuições dos empreendimentos liderados por mulheres Indígenas para as economias locais, a governança territorial, a gestão sustentável dos recursos naturais e a resiliência às mudanças climáticas e à pandemia da COVID-19.

En esta investigación se realizó el análisis de cuatro estudios de casos de emprendimientos de mujeres de Pueblos Indígenas del Perú y sus contribuciones a las economías locales, la gobernanza territorial, la gestión sostenible de los recursos naturales y la resiliencia al cambio climático durante el COVID-19.

[PORTUGUÊS] Jovens Indígenas, Afrodescendentes e de Comunidades Locais da América Latina Unidos em Defesa dos Territórios Ancestrais
[PORTUGUÊS] Jovens Indígenas, Afrodescendentes e de Comunidades Locais da América Latina Unidos em Defesa dos Territórios Ancestrais

Dezoito jovens líderes de 10 países latino-americanos apelam aos governos, doadores e organizações de base para que incluam os jovens na tomada de decisões que afectam os seus direitos territoriais e para que apoiem o reforço das capacidades nos esforços de gestão e conservação da biodiversidade.

Jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de Comunidades Locales de Latinoamerica Unidos por la Defensa de los Territorios Ancestrales
Jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de Comunidades Locales de Latinoamerica Unidos por la Defensa de los Territorios Ancestrales

Dieciocho jóvenes líderes de 10 países latinoamericanos hacen un llamado a los gobiernos, donantes y organizaciones de base para que incluyan a los jóvenes en la toma de decisiones que afectan a sus derechos territoriales, y para que apoyen al fortalecimiento de capacidades en gestión de la biodiversidad y esfuerzos de conservación.

Territorialidad de Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe en hotspots de biodiversidad
Territorialidad de Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe en hotspots de biodiversidad

Este estudio pretende dar a conocer la presencia territorial de los Pueblos Afrodescendientes en 16 países de América Latina y el Caribe. Aunque los Pueblos Afrodescendientes de la región han estado luchando por un lugar en los debates internacionales sobre el clima y la conservación, el hecho de no tener definidos los límites de sus tierras ancestrales ha sido un obstáculo para establecer adecuadamente la importancia de sus territorios para la protección de la biodiversidad.

Estado y Futuro de la Conservación Basada en Derechos en la Amazonia de Colombia y Peru
Estado y Futuro de la Conservación Basada en Derechos en la Amazonia de Colombia y Peru

Este informe identifica posibles vías indicativas hacia la integración de un enfoque de derecho en los regímenes legales de conservación en Colombia y Perú, considerando los derechos de tenencia de los Pueblos Indígenas (PPII) y Pueblos Afrodescendientes (PAD) como estrategia efectiva hacia la protección de la biodiversidad de la Amazonia. En este sentido, el informe busca resaltar las oportunidades para la articulación del enfoque de derechos en los regímenes y políticas de conservación actuales y en el mediano plazo.

La importancia mundial de los territorios comunitarios de 24 países para los objetivos climáticos
La importancia mundial de los territorios comunitarios de 24 países para los objetivos climáticos

Esta investigación nos recuerda oportunamente la importancia mundial de las tierras y territorios comunitarios; su importancia para la protección, la restauración y el uso sostenible de los bosques tropicales en todo el mundo; así como las graves brechas presentes en la arquitectura internacional del desarrollo que hasta ahora han socavado el progreso hacia el reconocimiento legal de dichas tierras y territorios.

Inclusión de los derechos humanos, étnicos y de género en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de Colombia y Perú
Inclusión de los derechos humanos, étnicos y de género en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de Colombia y Perú

En diciembre de 2015 se adoptó el Acuerdo de París, en la Conferencia de las Partes 21 (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). En 2020 se cumplieron los primeros cinco años de haber presentado las propuestas de las NDC e inicia su implementación, para lo cual los países debían actualizar y comunicar sobre los avances de sus NDC. Este estudio realizado por Asociación Ambiente y Sociedad, ONAMIAP (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú) y RRI analiza el nivel de inclusión de los derechos humanos, el enfoque de género y los derechos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en las NDC de Colombia y del Perú, así como en los procesos relacionados con su actualización.

Una referencia global de almacenamiento de carbono en territorios colectivos
Una referencia global de almacenamiento de carbono en territorios colectivos

Los bosques y otras tierras son esenciales para alcanzar las ambiciones climáticas y de desarrollo. Si se aprovecha adecuadamente, las soluciones climáticas naturales pueden contribuir con más del 37 por ciento de la mitigación rentable del CO2 para 2030, y la evidencia muestra que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales son clave para lograr dichos resultados. Este informe presenta la evaluación más completa hasta la fecha del almacenamiento de carbono en tierras comunitarias documentadas en todo el mundo.

Una organización de la tenencia forestal insegura, disputada e injusta socava la protección de los bosques y la inversión en ellos, atiza el conflicto y pone en peligro los derechos, los medios de subsistencia y las posibilidades de desarrollo de los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres rurales.

Las mujeres indígenas en América Latina constituyen no solo un grupo significativo de población, sino que desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria, la erradicación del hambre, la preservación de la biodiversidad y la gobernanza de los territorios ancestrales. A pesar de esto, la invisibilidad de las mujeres indígenas en las políticas públicas y los programas de acceso a la tierra y los recursos naturales sigue siendo una de las barreras para alcanzar la equidad de género y la justica social.

Un reciente informe se cuantifica el carbono almacenado sobre el suelo en los bosques tropicales que están bajo la propiedad legal o posesión tradicional de los pueblos indígenas y las comunidades locales de 37 países de las zonas tropicales de América, África y Asia. Con este informe se inicia una colaboración a largo plazo entre el Centro de Investigaciones Woods Hole (WHRC), la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) para dar seguimiento continuo de la función que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales en la captura del carbono a escala mundial. A futuro, se pretende añadir datos de otros países, ecosistemas no forestales pertinentes y tierras bajo posesión tradicional que carecen de reconocimiento oficial. Este trabajo pretende ser la continuación de estudios pioneros de 2014 y 2015 iniciados por un grupo especializado de organizaciones científicas, de políticas públicas e indígenas.

¿Quién ejerce el control sobre la tierra en Latinoamérica?
¿Quién ejerce el control sobre la tierra en Latinoamérica?

En este resumen se presentan los hallazgos que describen la propiedad y el control de las tierras que tienen las comunidades de los 13 países latinoamericanos incluidos en la referencia global.