Realidades locales y objetivos globales: Abrir caminos hacia una conservación basada en los derechos y liderada por las comunidades

Un nuevo informe elaborado por RRI, Forest Peoples Programme y el Consorcio ICCA, en el que se evalúan 30 países con alta biodiversidad de África, Asia y América Latina, revela que, aunque la mayoría de los países cuentan con vías legales para promover la conservación basada en los derechos, en la práctica las contribuciones de las comunidades a los esfuerzos nacionales de conservación siguen sin recibir el reconocimiento o el apoyo adecuados.

Declaración del Encuentro de los Pueblos Indígenas y de los Pueblos y Comunidades Tradicionales de Brasil y de la Cuenca Amazónica para la COP30

Declaramos que no hay solución a la crisis climática sin el reconocimiento y la protección de nuestros derechos territoriales. A continuación, presentamos nuestras demandas prioritarias e instamos a la Presidencia brasileña de la COP30 a presentar resultados concretos para el respeto, el reconocimiento y la protección de nuestros territorios.

Este artículo de opinión de Omayra Casamá y Sara Omi fue publicado originalmente en El País. Un futuro sostenible es aquel donde las voces de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales no solamente se escuchan, sino que forman parte integral de la implementación de acciones significativas en materia de conservación y cambio climático.

Comunicado de Prensa– Por primera vez, en vísperas de la COP16, +25 organizaciones de Pueblos Afrodescendientes publican recomendaciones para priorizar los derechos a la tierra de las comunidades que contribuyen a la conservación en América Latina y el Caribe

Una declaración hecha pública en una rueda de prensa celebrada el 15 de junio resalta la importante traslape entre las tierras reclamadas por los Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe y puntos críticos de biodiversidad del planeta, y pide la inclusión del término Pueblos Afrodescendientes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Para forjar el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo, los gobiernos y los donantes deben actuar en favor de la justicia de género y poner urgentemente a disposición de las organizaciones de mujeres indígenas, afrodescendientes y de las comunidades locales de los países del Sur Global, que históricamente han recibido poco apoyo y financiación.

El Grito de la Selva: Voces de la Amazonía

Los pueblos de la Amazonía y sus organizaciones, amenazados por una escalada de pandemias, convocamos a todos aquellos que sientan el llamado a trabajar juntos para proteger nuestros territorios de las crisis que nos amenazan, a participar del “El Grito de la Selva: Voces de la Amazonía” encuentro virtual en el que analizaremos y seguiremos construyendo propuestas para hacer frente a las pandemias del Covid-19, el extractivismo, el cambio climático, el patriarcado, los feminicidios, y los sistemas políticos que secuestran la democracia.