Desafíos para su integración en políticas de conservación

Territorialidad de Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe en hotspots de biodiversidad

Jueves, 23 de febrero de 2023 | En línea

10:00 – 11:30 a.m. EST | 9:00 – 10:30 a.m. Mesoamérica | 11:00 – 12:30 p.m. Bolivia y Venezuela | 12:00 – 1:30 p.m. Brasil

Co-organizado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos, el Proceso de Comunidades Negras, la Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas, y el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Universidad Javeriana

LEA LA PUBLICACIÓN

El 23 de febrero, la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI por sus siglas en inglés), el Proceso de Comunidades Negras (PCN) de Colombia, la Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas (CONAQ) de Brasil, y el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC) de la Universidad Javeriana de Colombia ha lanzado un nuevo estudio titulado, Territorialidad de Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe en hotspots de biodiversidad: desafíos para su integración en políticas de conservación.

Este nuevo estudio analiza las oportunidades y los retos que plantea la integración de los derechos de tenencia de los Pueblos Afrodescendientes en las políticas de conservación de 16 países de la región.  

El lanzamiento del evento virtual tuvo lugar el jueves 23 de febrero a las 10:00 a.m. EST. Ya está disponible la grabación del acto en español en nuestro canal de YouTube.

Contexto

Este estudio es la Parte II de un Informe publicado en octubre de 2022 llamado, Mapeando la presencia de tierras, territorios de Pueblos Afrodescendentes  en Latinoamerica y el Caribe. El informe Parte I muestra los resultados del visor cartográfico, una herramienta innovadora que presenta por primera vez la visualización geoespacial de la presencia territorial de Pueblos Afrodescendientes y su significativa relación con áreas de importancia ecológica y estratégica para la mitigación de cambio climático. 

Ahora esta Parte II evalúa las características de la tenencia de la tierra de los territorios geolocalizados, las políticas de conservación de cada país en relación con estos espacios, así como las formas y medios de vida de los Pueblos Afrodescendientes como una práctica eficaz de conservación.

Ambos estudios son el resultado de un esfuerzo colectivo de mapeo y visualización de la presencia territorial de los Pueblos Afrodescendientes en América Latina y el Caribe, en los que participaron 20 grupos de investigación y organizaciones de base territorial afrodescendiente de 16 países de la región. * 

*Participantes de Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.

Agenda

10:00 – 10:10 a.m. EST — Bienvenida, discurso de apertura, antecedentes contextuales

  • Sonia Vivero Padilla, Coordinadora, Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (Maestra de Ceremonias)
  • Omaira Bolaños, Directora del Programas América Latina y Justicia de Género, Iniciativa para los Derechos y Recursos
  • José Luis Rengifo, Coordinador equipo de territorio y recursos naturales, Proceso de Comunidades Negras

10:10 – 10:30 EST — Presentación del visor cartográfico y los resultados del estudio

  • Johana Herrera, Directora Observatorio de Comunidades Étnicas y Campesinas (OTEC)
  • Elias Helo, Investigador y Coordinador OTEC, Universidad Javeriana

10:30 – 11:15 a.m. EST — Mensaje en vídeo de líderes Afrodescendientes de América Latina y mesa redonda

  • John Anton, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador
  • Glenda Godfrey Solis, Asociación Afro Garífuna Nicaragüense, Nicaragua
  • Eny Cerón, Proceso de Comunidades Negras, Colombia
  • Jessica Cueto, KUMbe Afrovenezolano, Venezuela
  • Franciso Das Chagas, Coordinación Nacional de Articulación de Comunidades Negras Rurales Quilombolas, Brasil

11:15 – 11:30 EST — Preguntas y respuestas, observaciones finales

  • Katia Penha, Coordinadora Nacional Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas