Innovar e incubar

En el último decenio, la Coalición de RRI ha trabajado para que el gobierno, el sector privado y la sociedad civil reconozcan la importancia fundamental de reconocer los derechos a la tierra de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales como solución al cambio climático y como base fundamental para el desarrollo sostenible. Catalizar una mayor acción y coordinación de esos agentes, especialmente a nivel nacional, será decisivo para asegurar el reconocimiento de los derechos a la tierra de los Indígenas, los Afrodescendientes y las comunidades en todo el mundo.

RRI apoya a sus Socios y Colaboradores en el país para crear las condiciones propicias para el reconocimiento de los derechos: leyes progresistas, voluntad política y una red de la sociedad civil comprometida y capaz. En los casos en que ya existen condiciones propicias, RRI ha puesto a prueba métodos para aplicar leyes y políticas progresistas a fin de garantizar el reconocimiento de los derechos sobre la tierra sobre el terreno, y ahora está en condiciones de articular un camino a escala.

Para promover estos objetivos, la RRI ha instigado una arquitectura de instrumentos que trabajan juntos para proteger los bosques del mundo y mitigar el cambio climático asegurando los derechos a la tierra de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales. Cada instrumento llena un vacío en el marco internacional de organizaciones que trabajan en pro de los derechos a la tierra de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales. Entre ellos se incluyen:

  • MegaFlorestais, una red informal de líderes de organismos públicos forestales de los países más boscosos del mundo. MegaFlorestais se dedica a promover el diálogo y el intercambio internacional sobre las transiciones en la gobernanza forestal, la industria forestal y las funciones de los organismos forestales públicos. Hace hincapié en las contribuciones singulares del sector forestal y fomenta relaciones más sólidas mediante el fortalecimiento colectivo de la capacidad de los dirigentes de los organismos forestales para desempeñar funciones de liderazgo en el tratamiento de las cuestiones relativas a la gobernanza forestal y la silvicultura sostenible.
  • El Grupo Interlaken, una red oficiosa de dirigentes individuales de empresas influyentes, inversores, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y organizaciones internacionales dedicada a ampliar y potenciar la acción del sector privado para garantizar los derechos de las comunidades sobre la tierra. Juntos elaboran, adoptan y difunden nuevos instrumentos y promueven nuevos mecanismos «precompetitivos» para acelerar el aprendizaje del sector privado sobre prácticas responsables en materia de derechos sobre la tierra.
  • El Mecanismo Internacional de Tenencia de Tierras y Bosques (the Tenure Facility), el primer y único mecanismo financiero internacional de múltiples interesados centrado exclusivamente en la garantía de los derechos sobre las tierras y los bosques de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Proporciona subvenciones para aplicar los derechos de tenencia en el marco de las leyes y políticas existentes y comparte los conocimientos, innovaciones e instrumentos que surgen. Incubado por RRI hasta 2018, el Mecanismo de Tenencia es ahora una institución internacional independiente registrada y con sede en Suecia.
  • Land Rights Now, una campaña de la alianza internacional para asegurar los derechos de los Pueblos Indígenas y de las comunidades locales a la tierra en todas partes. Land Rights Now hace un llamamiento a los gobiernos y a otras personas en el poder para que tomen medidas. Cualquier persona -ciudadanos, comunidades u organizaciones activas- que apoye el objetivo de la campaña de asegurar los derechos a la tierra de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales a nivel mundial puede unirse y actuar bajo la bandera de Land Rights Now.
  • LandMark: La Plataforma Mundial de Tierras Indígenas y Comunitarias muestra información georreferenciada sobre las tierras de propiedad colectiva y utilizadas en todo el mundo. LandMark consolida los numerosos esfuerzos locales, nacionales y regionales en curso para cartografiar y documentar las tierras Indígenas y comunitarias dentro de una única plataforma mundial.