De izquierda a derecha: Kalpana Giri, Soledad Tehuactle Gonzalez, Silenny Ramirez, y Monica Mhoja

Las mujeres indígenas y comunitarias desempeñan una función esencial como administradoras de sus hogares y gestoras de los bosques, al igual que como proveedoras de alimentos y líderes de empresas rurales, y también contribuyen invaluablemente al desarrollo sostenible y a los objetivos climáticos en el ámbito mundial. Existe evidencia muy clara sobre el hecho de que la garantía de sus derechos a las tierras comunitarias representa una vía alentadora y promisoria hacia la prosperidad y la sostenibilidad en las áreas forestales y rurales del mundo. Aun así, estos derechos continúan estando limitados mediante una serie de leyes y prácticas injustas, y constantemente las voces de estas mujeres están subrepresentadas en los procesos de tomas de decisiones a todo nivel.

Durante la conferencia más reciente de Women Deliver—la reunión más grande del mundo sobre la igualdad de género y el bienestar de las niñas y las mujeres—varias expertas de la Coalición de RRI tuvieron una oportunidad de aprendizaje con diversas líderes en todo el mundo, mientras al mismo tiempo aumentaban el grado de sensibilización en torno a la urgente necesidad de reconocer los derechos de las mujeres indígenas, rurales y comunitarias. A continuación, se presenta lo que algunas participantes plantearon con relación a lo que el público internacional debe saber sobre los retos y las oportunidades que enfrenta este subgrupo tan singular de mujeres.

*Las entrevistas siguientes se han editado levemente para propósitos de claridad.

Soledad Tehuactle Gonzalez (@SoledadTlehuac1)

Líder juvenil e indígena, Presidenta de la Asociación Regional de Silvicultores de la Sierra de Zongolica en México, y miembro de la Coordinación de Líderes Mujeres Territoriales de Mesoamérica

Quiero decirles que soy una mujer indígena. En este panel yo represento no solo a mi persona, sino que también represento a las mujeres de México, las mujeres de Mesoamérica, la mujer indígena, la mujer trabajadora. Y para nosotros, para nosotras, la tierra constituye un elemento fundamental. La tierra es identidad. Es un elemental fundamental de la cosmovisión. Es fuente de vida. Es el hogar. Significa una visión que va más allá. Es más que un espacio geográfico, es un territorio.

Yo soy parte de la Coordinación de Lideres Mujeres Territoriales de Mesoamérica, una comisión que se forma desde la AMPB. Y la comisión se forma con un objetivo – con la intención de que el trabajo de la mujer sea visibilizado. Que el trabajo de la mujer sea reconocido por toda la gente de allá afuera, la gente que no nos ve, que no sabe en lo que estamos trabajando. En el camino lo que hemos recorrido, lo hemos hecho junto a otras organizaciones que tenemos el mismo objetivo. Pero también en el camino nos hemos encontrado con aliadas – hermanas aliadas, organizaciones hermanas – que tenemos algún en común. ¿Sí? Hemos compartido con ellas. Hemos aprendido juntos, caminando juntos siempre de la mano. Y eso es lo que nos fortalece a nosotras como organización, como mujeres, como comisión, como comisión de género.

Las mujeres nos encargamos de la seguridad alimentaria. Las mujeres transmitimos los saberes culturales. Somos las mujeres formadoras de los niños y las niñas del mañana. Transmitimos la medicina medicinal. Administramos nuestros propios recursos, y también somos una estructura fuerte de mujeres.

Kalpana Giri (@RECOFTC)

Oficial Principal de Programas, Centro para los Pueblos y los Bosques (RECOFTC)

Cuando se hace referencia al medio ambiente, especialmente en un sector que es tan operacional, como lo es el área en la que trabajamos, realmente tenemos que pensar: ¿Qué significa en realidad el género en la silvicultura? El punto de partida no es el género. El punto de partida no son los derechos. El punto de partida son las conversaciones en torno a la conservación de los bosques. Así que se trata de una batalla diferente, es un público diferente al que debemos dirigirnos.

Considero que el cambio ocurre a través de pasos muy pequeños, por lo que, en términos generales, estamos hablando de resultados a corto plazo. Por ejemplo, creo que esto empieza con el proceso inclusivo. Es el aspecto central de esto. ¿Y estamos estableciendo verdaderamente el proceso de inclusión de una forma adecuada? Si lo hacemos, entonces observaremos inmediatamente que en realidad sabemos cuáles son los diversos tipos de personas que hay y quiénes viven en los paisajes forestales. ¿Hay mujeres? ¿Hay jóvenes? ¿Hay comunidades marginadas? Aumentará la representación de estas comunidades. Debido a esa representación, el segundo resultado a corto plazo es que las personas reconocerán que, en efecto, las mujeres son importantes en la conservación de los bosques, por lo que al menos deben participar para que se les permita aportar. Escuchemos qué es lo que nos quieren decir. Y debido a esta participación, también sabrán lo que se debe hacer con posterioridad. Creo que este tercer punto se trata más sobre la forma en que adquirirán confianza para participar en espacios para la toma de decisiones, recorrer estos espacios y expresar lo que les es realmente importante. Cuando ellas digan qué es lo que quieren de los bosques y cómo desean participar en el proceso de gobernanza forestal, las cosas comenzarán a cambiar en términos de una comprensión de toda la noción de lo que es silvicultura, para quién y cómo debe gestionarse. Estas perspectivas múltiples pueden ayudar a reformular un sector muy técnico centrado en la conservación, para así incluir los derechos y la cultura, la identidad y el empoderamiento.

Monica Mhoja (@DrMhojam)

Directora, Programa de Tanzania, Landesa

Cuando las mujeres rurales cuentan con derechos seguros a la tierra, están más dispuestas a invertir en sus tierras. La inseguridad de los derechos a la tierra genera obstáculos para las mujeres rurales que participan en la labranza y en otras actividades agrícolas, así como para establecer empresas desde sus hogares y para tener acceso a viviendas seguras y decentes. Por eso, yo diría que la tierra es vida, esperanza y destino para las mujeres. Su vida es su tierra. El hecho de tener recursos seguros en sus tierras garantiza sus vidas. Y en algunas culturas, se dice que sin tierra no hay vida. Si me quitan mis tierras, no podré vivir. La propiedad de la tierra para las mujeres rurales les ofrece incentivos para también mejorar los medios de vida familiares. En lugares como Tanzania, más del 70 por ciento de las mujeres vive en zonas rurales. Ellas nos alimentan. Ellas son las que están titulando las tierras. Hay muchas otras labores que están realizando, pero las mujeres rurales son el núcleo del país. Y con derechos seguros a la tierra, a menudo, las mujeres rurales tienen una mayor voz en el hogar. Subsecuentemente, una mayor seguridad de la tenencia puede generar un impacto más grande en el ingreso, el hogar, la seguridad alimentaria y la equidad.

Silenny Ramirez (@SilennyR)

Gerente, Programa de Justicia de Género, RRI

Considero que el reto más grande es que las mujeres indígenas trabajan de forma colectiva y tienen que ingresar a estos espacios y explicar su cosmovisión —mediante la cual observan el mundo de forma colectiva y, por lo tanto, defienden sus tierras y sus derechos, también de manera colectiva. Muchas de las discusiones son sobre “mi cuerpo, mis derechos”. Esto es muy individualista. Mientras que, en el caso de las mujeres indígenas, se hace de forma integral y holística. Esto representa tanto un reto como una oportunidad, ya que algunas veces ellas tienen que explicárselo al público. Asistí a un panel con Melania Canales Poma, quien es Presidenta de la organización ONAMIAP. Y ella señalaba de forma insistente lo siguiente: Nos centramos en los derechos colectivos porque básicamente entregas toda tu identidad como comunidad cuando hay terceras partes que llegan y venden un pedazo de tierra. Tu identidad y tu sobrevivencia están en juego.

Nota: Este blog fue publicado originalmente en Land Portal, y se reproduce aquí con permiso.

Sobre la autora: Lindsay Bigda es la oficial principal, comunicaciones e incidencia para La Iniciativa para los Derechos y Recursos.


¿Le gustaría recibir notificaciones sobre nuevas publicaciones en el blog?  Suscríbase al blog de RRI ahora  para recibir las nuevas publicaciones por correo electrónico. Suscríbase al Boletín de Justicia de Genero para recibir actualizaciones mensuales sobre los derechos de las mujeres indígenas y comunitarias a la tierra y los recursos.