Blog
Jóvenes de Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y comunidades locales de 27 países se reunen en Bali para liderar un movimiento mundial por los derechos a la tierra y la justicia climática
La Iniciativa para los Derechos y Recursos
22 .07. 2025  
5 minutos de lectura
TEMAS:
COMPARTE

BALI, INDONESIA – 22 de julio de 2025 – Del 22 al 25 de julio de 2025, más de 50 jóvenes líderes de Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y comunidades locales de 27 países* de Asia, África y América Latina se reunirán en Bali, Indonesia, para el primer Foro Mundial de la Juventud (GYF, por sus siglas en inglés), una convocatoria histórica que busca fortalecer el liderazgo, la solidaridad y el impacto global de los jóvenes defensores de los derechos de los Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y de las comunidades locales a sus territorios y protección de sus ecosistemas.

La Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI, por sus siglas en inglés), la organización juvenil indonesa, Barisan Pemuda Adat Nusantara (BPAN) y la Aliansi Masyarakat Adat Nusantara (AMAN), que representa a 20 millones de Indigenas de toda Indonesia, son los anfitriones de este GYF, que reune a jóvenes defensores de los derechos humanos.

Estos defensores representan una amplia gama de comunidades de primera línea que viven y protegen ecosistemas que son cruciales frente al cambio climático, como la Amazonia, la cuenca del Congo y la región del sudeste asiático Borneo-Mekong. Consulta la agenda aquí.

«Nuestra mera presencia, como jóvenes Indígenas es sanación y resistencia», dice un miembro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), Ecuador.

Estos jóvenes son la próxima generación de guardianes de los bosques y las tierras tradicionales del mundo. Sin embargo, se enfrentan a barreras como el acceso limitado a los espacios de toma de decisiones, el acceso desigual a los recursos y una fragmentación de su incidencia política.

Este Foro ofrece un espacio transformador para abordar estos desafíos y trazar colectivamente un nuevo camino a seguir y prepararse para las discusiones de la COP 30 que tendrán lugar en Bélem, Brasil, en noviembre.

«Los jóvenes indígenas no son simplemente herederos de un nombre, sino una fuerza que preserva el significado, se resiste al olvido y garantiza que las tierras ancestrales y el patrimonio permanezcan vivos», dice Cindy Yohana de BPAN, Indonesia.

El GYF marca un nuevo capítulo en la defensa liderada por jóvenes, convocando voces poderosas de organizaciones como la Red de Jóvenes Pueblos Indígenas de Asia (AYIPN), la Red de Jóvenes Indígenas de Kenia, los jóvenes quilombolas de Brasil de la Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas (CONAQ), representantes de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), y la Red de Poblaciones Indígenas y Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC).

Este evento es el resultado de procesos regionales que se han llevado a cabo desde 2023, incluyendo el desarrollo del Manifiesto de la Juventud 2023 en América Latina y el Taller de Solidaridad Juvenil realizado en Asia en el mismo año, que trajo como resultado el Informe de Juventud de Asia con reflexiones y recomendaciones de jóvenes de 15 organizaciones de la region. Y se espera que este sea la base para nuestras redes de jóvenes indígenas en África.

«Los jóvenes indígenas son custodios de los conocimientos tradicionales, que son clave para las soluciones climáticas», dijo Kehsen Aishatou, Representante de la Juventud Indígena de Camerún.

Los participantes también participarán en diálogos intergeneracionales con ancianos respetados y líderes de derechos humanos en el espacio de derechos comunitarios, que incluyen:

  • René Ngongo (República Democrática del Congo), defensor del medio ambiente que recibió el Premio Nobel Alternativo en 2009 por su valentía al enfrentarse a las fuerzas que destruyen los bosques del Congo y por apoyar la conservación y el uso sostenible de los
  • Solange Bandiaky-Badji, (EE.UU., Senegal), Coordinadora y Presidenta de RRI, anteriormente dirigió los Programas de Justicia de Género y África de
  • Jenifer Lasimbang (Malasia), jefa del Fondo de Solidaridad de los Pueblos Indígenas de Asia.
  • Rukka Sombolinggi, secretaria general de AMAN y defensora de los derechos de los jóvenes indígenas desde hace mucho

A medida que el mundo busca soluciones a la crisis climática, los jóvenes Indígenas, Afrodescendientes y de las comunidades locales deben liderar el camino, no solo como futuros líderes, sino como visionarios y protectores actuales de sus territorios, culturas y conocimientos ancestrales. El Foro Mundial de la Juventud es un llamado a la acción para que los gobiernos, los donantes y las organizaciones internacionales reconozcan, aporten recursos y eleven las voces y el liderazgo de estas comunidades.

*Los delegados representarán a países como: África: Camerún, Kenia, Liberia, Chad, Madagascar, República Democrática del Congo (RDC). Asia: Indonesia, Filipinas, Nepal, India, Malasia, Camboya, Myanmar.América Latina: Colombia, Panamá, Bolivia, México, Guatemala, Honduras, Ecuador, Perú, Brasil.

Global Youth Forum

 


Contacto con los medios:

● Daiana González Navas, Comunicación Estratégica | Iniciativa de Derechos y Recursos
| [email protected] | +1 4404880770.
● Sabba Rani Maharjan, Coordinadora de Jóvenes de Asia | Iniciativa de Derechos y Recursos |[email protected] |+977 9818840243
● Cindy Yohana (Ndada Nggole) | Barisan Pemuda Adat Nusantara (BPAN, Los Jóvenes Indígenas del Archipiélago)| [email protected] |+6282125522390

Acerca de la Iniciativa de Derechos y Recursos

La Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI, por sus siglas en inglés) es una coalición mundial de 21 socios y más de 200 organizaciones colectivas de titulares de derechos y sus aliados que trabajan para promover los derechos a la tierra y los recursos de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales. A través de la investigación, la convocatoria y el apoyo directo, la RRI ayuda a transferir el poder y los recursos a quienes

protegen los ecosistemas más críticos del mundo. Para obtener más información, visite www.rightsandresources.org.

Sobre el Aliansi Masyarakat Adat Nusantara (AMAN – Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago)

La Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago, o Aliansi Masyarakat Adat Nusantara (AMAN), se estableció el 17 de marzo de 1999 como un foro para que los Pueblos Indígenas luchen por sus derechos consuetudinarios para canalizar las aspiraciones e intereses de los Pueblos Indígenas en todos los aspectos de la vida, para la realización de una vida justa y próspera de los Pueblos Indígenas. La misión de AMAN es empoderar, movilizar y proteger los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, preservar la cultura y el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.

Acerca de Barisan Pemuda Adat Nusantara (BPAN)

BPAN o el Frente de Jóvenes Indígenas del Archipiélago, es una organización autónoma de Jóvenes Indígenas en Indonesia, fundada en 2012. Como ala juvenil de AMAN, BPAN sirve como plataforma para unir a los jóvenes indígenas, fomentar la regeneración y desarrollar capacidades. BPAN promueve la solidaridad y las aspiraciones compartidas en diferentes niveles, fomenta la independencia creativa y económica, y desarrolla la educación indígena basada en el conocimiento y los valores tradicionales.

Suscríbete
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete a la lista de correo de RRI
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora
Suscríbete al resumen de justicia de genero
Para recibir las publicaciones directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete ahora