La Coalición

Miembros Asociados de RRI

Los Miembros Asociados de RRI son líderes internacionales en las áreas de silvicultura, tenencia de tierras y recursos, reducción de la pobreza y de derechos humanos, quienes también están comprometidos a ayudar a promover a RRI y sus metas.

Las membresías asociadas de RRI son posiciones honorarias que facilitan la colaboración a largo plazo con individuos distinguidos.

MIEMBROS ACTUALES

 

Alain Diouf

El Sr. Alain Diouf es actualmente consultor y dirige el proyecto para una implementación más rápida de la reforma agraria para el Plan Senegal Emergente (Plan Senegal Emergent, en francés). Recientemente, ha sido consultor sénior para el proceso de reforma agraria en Senegal. Ha trabajado durante décadas en cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible, la tenencia y la reforma agraria, así como en los ámbitos de la agroindustria y la gestión de los recursos hídricos. Más concretamente, ha trabajado en cuestiones relacionadas con la tenencia de la tierra para el Gobierno senegalés, la Millennium Challenge Corporation en Senegal, la empresa estadounidense ARD Inc., USAID y varios bufetes de abogados privados. Además, ha prestado asesoramiento sobre cuestiones relacionadas con los derechos sobre la tierra y la tenencia en Burkina Faso, Benín, Costa de Marfil y Mozambique. Diouf también ha sido profesor invitado en la Universidad Cheikh Anta Diop, la Universidad Internacional HECI y la Universidad Bourguiba (todas ellas situadas en Dakar, Senegal), así como en la Universidad Católica Internacional de África Occidental en Abiyán, Costa de Marfil. Diouf obtuvo su licenciatura y su máster en la Universidad Cheikh Anta Diop (en 1990 y 1992, respectivamente) y su título de tercer ciclo (doctorado) en la misma universidad en 1995. Es miembro asociado de RRI desde 2016.

Don Roberts

Don Roberts cuenta con más de 30 años de experiencia como ejecutivo de servicios financieros, banquero de inversiones y profesional de capital, y más de 35 años de experiencia en el sector de los recursos, incluyendo el asesoramiento a directores generales y ministros en Canadá y a nivel internacional sobre financiación y crecimiento estratégico en los sectores de los recursos. Es reconocido como un líder intelectual mundial tanto en la industria forestal como en los sectores emergentes de las energías renovables. Don es presidente y director ejecutivo de Nawitka Capital Advisors Ltd. Antes de incorporarse a Nawitka en 2013, Don fue vicepresidente de banca mayorista y director general de banca de inversión en CIBC World Markets Inc. En este cargo, fundó y dirigió el equipo multifuncional de energías renovables y tecnologías limpias del banco. También prestó servicios de alta dirección a empresas del sector forestal mundial. Don es licenciado en Economía Agrícola (con honores) por la Universidad de Columbia Británica; tiene un máster en Economía Forestal por la Universidad de California en Berkeley; un MBA (con honores) y estudios de doctorado en Finanzas y Economía Internacionales por la Universidad de Chicago; y la designación ICD.D del Instituto de Directores Corporativos de la Rotman School of Management. Don es también profesor adjunto de Gestión Forestal en la Universidad de Columbia Británica, profesor visitante de energía limpia en el Centro Chino para la Energía y el Desarrollo de la Universidad de Pekín, mentor en la Fundación Pierre Trudeau y miembro de varios consejos de administración y consejos asesores de empresas con y sin ánimo de lucro.

Doris Capistrano

La Dra. Doris Capistrano es asesora principal de la Asociación ASEAN-Suiza sobre Silvicultura Social y Cambio Climático (ASFCC) y miembro sénior del Centro Regional del Sudeste Asiático para Estudios de Posgrado e Investigación en Agricultura (SEARCA). Fue directora de Bosques y Gobernanza en el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y profesora visitante en Política Forestal y de Conservación en la Universidad de Wageningen. Ha sido representante adjunta de la Fundación Ford para la India, Nepal y Sri Lanka, y responsable de programas sobre pobreza rural, recursos y medio ambiente en Bangladesh. Ha sido becaria posdoctoral en Conservación y Desarrollo Tropical en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida y profesora de Economía en la Universidad de Filipinas en Los Baños. Tiene un doctorado en Economía Alimentaria y de Recursos por la Universidad de Florida. La Dra. Capistrano ha participado en numerosas iniciativas internacionales. Fue copresidenta del Grupo de Trabajo sobre Evaluaciones Subglobales de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM) de las Naciones Unidas y miembro del Panel Técnico de la EM. Ha formado parte de órganos y comités consultivos internacionales, entre ellos el Comité Científico de DIVERSITAS y el Comité Directivo del Programa Nacional Forestal de la FAO. Fue presidenta de la Junta Directiva Fundadora de la Iniciativa sobre Derechos y Recursos, miembro del Consejo de la Asociación Internacional para el Estudio de los Bienes Comunes (IASC) y miembro del Consejo Editorial de la Revista Internacional de los Bienes Comunes. Fue miembro del Comité Asesor del Congreso Forestal Mundial de 2015 y es miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión Forestal de Asia y el Pacífico de la FAO. Es presidenta del Consejo de Administración de RECOFTC, el Centro para las Personas y los Bosques. La Dra. Capistrano ha publicado artículos, capítulos de libros y documentos técnicos, y ha coeditado varios libros, entre ellos The Politics of Decentralization (La política de la descentralización), Lessons from Forest Decentralization (Lecciones de la descentralización forestal) y Bridging Scales and Knowledge Systems (Tendiendo puentes entre escalas y sistemas de conocimiento).

Edmund Barrow

Edmund Barrow creció en una de las primeras granjas orgánicas formales de Irlanda y ya a los seis años plantaba árboles. Esta temprana experiencia práctica le ha acompañado y le ha ayudado a centrarse en los conocimientos, las instituciones, los derechos, las responsabilidades y la gobernanza a nivel comunitario, así como a aprender de y con la población rural con la que trabaja. Estas áreas han sido un aspecto subyacente de todo el trabajo en el que Edmund ha participado. Edmund estudió Ciencias Naturales en el Trinity College de Dublín y tiene un máster en Desarrollo de Tierras Áridas por la Universidad de Antioch. Ha trabajado en más de 20 países de África y en todo el mundo durante más de 40 años. Actualmente, Edmund es consultor en gestión y gobernanza de recursos naturales basados en la comunidad. Anteriormente, fue director del Programa Global de Gestión de Ecosistemas de la UICN, donde era responsable del trabajo global de la UICN sobre enfoques de adaptación y reducción del riesgo de desastres basados en los ecosistemas, la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN y las tierras áridas. Edmund tiene una amplia experiencia laboral en desarrollo sostenible en diferentes ecosistemas (tierras áridas, bosques, agricultura, pastoreo), con mucha experiencia práctica sobre el terreno, especialmente a nivel de comunidades locales y aldeas. Ha estado muy involucrado en la restauración de ecosistemas (especialmente bosques), enfoques participativos para la conservación (planificación, implementación y aprendizaje) y gobernanza (con respecto a cuestiones como la elección institucional, la representación, el aprendizaje activo y el poder).

Etelle Higonnet

Etelle Higonnet, abogada y activista medioambiental, ha trabajado en Mighty Earth, la Federación Nacional de Vida Silvestre, Greenpeace, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, así como en dos tribunales de crímenes de guerra. Fue nombrada Caballero de la Orden Nacional del Mérito por sus esfuerzos pioneros para frenar la deforestación en productos básicos de alto riesgo, con especial énfasis en las industrias del cacao, el aceite de palma, el caucho, el ganado y la soja. Ha trabajado en más de 30 países, tiene numerosas publicaciones, habla nueve idiomas y es graduada por la Facultad de Derecho de Yale.

Frank Matose

Frank Matose es profesor asociado del Departamento de Sociología y Humanidades Ambientales del South Centre de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Sus intereses de investigación se centran en la economía política de la conservación y los bienes comunes en África. Entre sus libros más recientes se encuentran el volumen editado The Violence of Conservation in Africa, junto con Maano Ramutsindela y Tafadzwa Mushonga (2022); una monografía de próxima publicación titulada Politics of Chronic Liminality: Forests and the Power of the Marginalised in Southern Africa (Política de la liminalidad crónica: los bosques y el poder de los marginados en África meridional). Ha sido miembro del consejo de administración del Consejo Internacional para el Estudio de los Bienes Comunes (IASC) y es miembro activo de la Red de Ecología Política (POLLEN). Es miembro del consejo editorial de la revista International Journal of the Commons, Environment and Planning E: Nature and Space.

Humberto Campodonico Sánchez

Humberto Campodonico Sánchez es ingeniero industrial y tiene una maestría en Desarrollo Económico de la Universidad Pantheon-Sorbonne. Actualmente trabaja como profesor en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha estado vinculado al Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) y a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, como investigador desde 1984 y como consultor en 2001 y 2002. Desde 2002 es columnista principal del diario La República. En 2010 fue elegido decano de la Facultad de Economía de la Universidad de San Marcos. Entre julio de 2011 y diciembre de 2012, ocupó el cargo de presidente de Petroperú. Humberto colabora con RRI desde 2013 apoyando a la coalición en América Latina en general, en Perú en particular y a nivel mundial. Ha escrito libros y artículos académicos sobre privatización, el sector público, hidrocarburos y reformas estatales. Es miembro asociado de RRI desde 2016.

Jenny Springer

Jenny Springer es defensora y asesora en materia de derechos humanos y conservación. Cuenta con una amplia experiencia en los vínculos entre los derechos humanos y el medio ambiente, los enfoques basados en los derechos para la conservación y el clima, la garantía de los derechos comunitarios sobre la tierra y los recursos, y las normas y salvaguardias sociales basadas en los derechos. Sus intereses específicos y el tipo de trabajo que realiza incluyen el análisis temático y de políticas; evaluaciones, revisiones y aprendizaje de lecciones; diseño e implementación de programas, proyectos y estrategias de influencia; y creación y facilitación de colaboraciones orientadas a los resultados.

Jintao Xu

Jintao Xu es profesor de Economía y director del Centro Chino para la Energía y el Desarrollo (CCED) de la Escuela Nacional de Desarrollo de la Universidad de Pekín desde septiembre de 2013. Anteriormente, entre 2006 y 2012, fue jefe de departamento y profesor del Departamento de Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias Ambientales e Ingeniería de la Universidad de Pekín. Sus investigaciones abarcan desde la tenencia forestal y la reforma normativa, el carbono forestal y la asignación de recursos hídricos, y el transporte, hasta la evaluación del rendimiento industrial bajo la regulación medioambiental. Sus artículos académicos han aparecido en AJAE, World Development, Land Economics, Ecological Economics, Forest Policy and Economics y Environment and Development Economics. Actualmente es editor asociado de AJAE, editor senior de Regional Environmental Changes y miembro del consejo de políticas de Environment and Development Economics. Jintao Xu también dirige el Programa de Economía Ambiental en China (EEPC), con sede en la Universidad de Pekín, uno de los seis centros mundiales patrocinados por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA). Con el EEPC, está desarrollando la capacidad para realizar análisis económicos rigurosos de las políticas medioambientales y de recursos naturales de China. Jintao Xu ha participado con frecuencia en consultas sobre políticas con el Gobierno nacional y organizaciones internacionales. Entre 2000 y 2004, fue coordinador del grupo de trabajo sobre bosques y pastizales del Consejo Chino para la Cooperación Internacional en materia de Medio Ambiente y Desarrollo (CCICED) y ayudó a formular recomendaciones al Gobierno chino sobre políticas para mejorar la aplicación de los programas de restauración ecológica de China. Recientemente, ha sido experto senior del programa de gestión del carbono forestal de China. Es miembro del Grupo de Reflexión sobre Políticas Forestales de Asia-Pacífico de la FAO, miembro del Consejo de Asesores Científicos del Instituto Global de Adaptación y miembro del Panel Blue Ribbon para la Asociación Global sobre los Océanos. También ha participado en el Diálogo Económico Sino-Estadounidense (Track II) bianual organizado por el Consejo Nacional de Relaciones Estados Unidos-China y la Universidad de Pekín. Jintao Xu obtuvo su máster en Economía en 1996 y su doctorado en Silvicultura (economía de los recursos naturales) en 1999, ambos en Virginia Tech. En 1988, se le concedió el título de máster en Ciencias Agrícolas en Economía Forestal en la Universidad Forestal de Pekín. En 1984, se graduó con una licenciatura en Ingeniería por la Universidad Tecnológica de Jilin.

Liz Alden Wily

Liz Alden Wily es una economista política con 40 años de experiencia como especialista en tenencia de la tierra en 20 economías agrarias, principalmente en África. Trabaja como facilitadora e investigadora independiente, desde el ámbito comunitario hasta el ministerial, y es una reconocida experta en regímenes de propiedad indígena/consuetudinaria. Durante 30 años ha sido una destacada defensora del reconocimiento legal de los derechos consuetudinarios como derechos de propiedad registrables, ideando construcciones accesibles para la propiedad colectiva de las comunidades en las que se enmarcan los derechos familiares. Ha sido líder en la puesta en marcha de regímenes comunitarios de gobernanza de la tierra, los bosques y el pastoreo, y en la lucha contra la retención innecesaria de áreas protegidas como propiedad gubernamental o pública, cuando la posesión consuetudinaria no reconocida ofrece una vía más eficaz y justa para la conservación. El compromiso de Liz con la propiedad comunitaria comenzó temprano, cuando trabajó con los cazadores-recolectores san en el Kalahari, en Botsuana, y aprendió de primera mano los peligros de la falta de reconocimiento legal de los derechos sobre la tierra y las consecuencias de un empoderamiento débil, a medida que sociedades más fuertes invadían los territorios san. Esto la llevó a establecer uno de los primeros programas de derechos territoriales de las minorías (1974-78) y, finalmente, después de trabajar también en Indonesia y Zambia, a volver a la universidad para estudiar la economía política de la propiedad y obtener un doctorado. En la década de 1990, Liz se centró en la tenencia forestal, incluyendo la puesta en marcha de las primeras reservas forestales de propiedad y gestión comunitaria en África (Tanzania, 1994-2002). Liz también ha desarrollado reformas innovadoras en varios Estados que han sufrido conflictos (Liberia, Nepal, Afganistán, Sudán/Sudán del Sur). Sigue contribuyendo de manera informal a las reformas constitucionales y de la legislación sobre la tierra y apoya los litigios impulsados por las comunidades que impugnan el despojo con informes técnicos. Sigue trabajando directamente con las comunidades, ahora principalmente en Kenia, donde vive, asesora a varios programas de ONG internacionales, ONG y organizaciones comunitarias en otros lugares, y contribuye a varias iniciativas regionales e internacionales en el ahora bien establecido sector de los derechos territoriales comunitarios, del que ha formado parte desde sus inicios. Liz ha sido una activa defensora de RRI desde su creación, fue su primera miembro asociada nominada y, tras una pausa desde 2017, ahora se complace en reincorporarse a sus filas como nueva miembro asociada.

Margarita Florez

Margarita Florez es abogada especializada en derecho ambiental, incluyendo el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), políticas forestales y tenencia colectiva afrodescendiente e indígena. Actualmente es directora de la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS), una organización no gubernamental dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos y ambientales, y colabora con RRI a nivel regional en América Latina desde 2010. Margarita cuenta con más de 30 años de experiencia en toda la región latinoamericana promoviendo reformas innovadoras y críticas en las políticas públicas ambientales, forestales y de tenencia. Ha liderado procesos de revisión y seguimiento de la implementación de acuerdos internacionales sobre medio ambiente y derechos humanos que han beneficiado la participación de la sociedad civil y las organizaciones comunitarias en la toma de decisiones sobre derechos ambientales y de tenencia colectiva. Ha sido miembro de la Junta Directiva de Third World Network (Malasia) y del Third World Institute (Uruguay). Es autora y coautora de varios libros y numerosos artículos sobre el medio ambiente.

Paul De Wit

Paul De Wit es un experto en reforma agraria con más de 30 años de experiencia trabajando en el análisis de políticas agrarias y procesos de reforma en 20 países de África, América Latina y Europa. Se formó en la Universidad de Gante (Bélgica), donde obtuvo una licenciatura en Agronomía y un máster en Ciencias del Suelo Tropical. Ha trabajado con diversas organizaciones, entre ellas la FAO, la UE, el DFID, la USAID, el MCC, el Banco Mundial, ONU-Hábitat, el PNUD y RRI, entre otras. Su trabajo ha proporcionado herramientas esenciales a las campañas de defensa de los derechos de las comunidades y los pobres, y sus análisis han contribuido a importantes reformas legales y políticas en varios países. Más concretamente, Paul ha colaborado con RRI en varios proyectos. Llevó a cabo una evaluación de la implementación del Registro y Catastro de Tierras Comunales en Guatemala, y una misión de evaluación del panorama de las políticas forestales y de tenencia de la tierra en Liberia y la República Democrática del Congo. Actualmente, Paul dirige un grupo de investigación para el Estudio de Referencia sobre la Tenencia de la Tierra de RRI en la República Democrática del Congo. El enfoque práctico y hands-on de Paul y su trabajo de campo de alta calidad, junto con sus influyentes puestos como asesor de programas de la ONU y el Banco Mundial, aportan nueva inteligencia, conocimientos operativos y una mayor influencia al trabajo de RRI en múltiples niveles.

Peter Riggs

Peter Riggs se especializa en el desarrollo de organizaciones, campañas de promoción y oportunidades de financiación que trabajan para resolver grandes problemas relacionados con la energía y los sistemas alimentarios, así como retos relacionados con el comercio y el desarrollo económico. Ha dirigido la red internacional de promoción Climate Land Ambition and Rights Alliance (CLARA); ha puesto en marcha (junto con TMP) el Mission Climate Project, centrado en los impactos socioeconómicos del cambio climático en la década de 2020; ha desarrollado una estrategia global sobre bioenergía en colaboración con la Environmental Paper Network; ha fundado y desarrollado una organización sin ánimo de lucro para ayudar a los gobiernos estatales/provinciales y locales de Estados Unidos y América Latina en cuestiones de política comercial y desarrollo económico mediante investigación jurídica, análisis de políticas fiscales, presentaciones públicas y apoyo a la creación de redes; ha desarrollado programas de concesión de subvenciones relacionados con la justicia medioambiental en Asia, incluyendo la gestión costera/pesca, la agricultura sostenible y el desarrollo del río Mekong; y ha realizado un extenso trabajo en el Lejano Oriente ruso.

Phil René Oyono

Phil René Oyono es sociólogo especializado en recursos naturales y rurales, con una dilatada experiencia en análisis de políticas y teoría social en África Central. Su investigación se centra en cuestiones como la gobernanza de los recursos naturales, los conflictos, el cambio institucional, la acción colectiva, la gestión colaborativa y otros aspectos sociales de la gestión forestal y medioambiental, con el objetivo de difundir conocimientos para mejorar las políticas sobre recursos naturales y las estrategias de resolución de problemas. Además de sus contribuciones a RRI, René ha realizado investigaciones y análisis para instituciones líderes como CIFOR, WRI y USAID. Actualmente dirige un programa de investigación en África Central sobre los efectos de la implementación de REDD en la democracia local con el Consejo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales en África (CODESRIA) y la Universidad de Illinois.

Sally Collins

Sally Collins fue la primera directora de la Oficina de Mercados Ambientales (OEM) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Se jubiló en agosto de 2010. La OEM sigue desempeñando un papel fundamental en el avance de los mercados de servicios ecosistémicos que proporcionan las granjas, los bosques y los ranchos de todo el país. Como directora, Collins apoyó al secretario del USDA en el desarrollo de directrices uniformes y basadas en la ciencia, así como en la infraestructura necesaria para crear mercados para el carbono, la biodiversidad y el agua. Collins ha dedicado más de 25 años a la gestión de recursos naturales, trabajando «sobre el terreno» como gestora forestal durante 20 años antes de llegar a Washington D. C. Su último puesto sobre el terreno fue el de supervisora forestal del Bosque Nacional Deschutes, de 1,6 millones de acres. Más recientemente, ocupó el cargo de jefa adjunta del Servicio Forestal de los Estados Unidos, compartiendo responsabilidades con el jefe de gestión de los 155 bosques y praderas nacionales, prestando apoyo a las tierras tribales, estatales y privadas, y supervisando la Oficina de Programas Internacionales. Supervisó una organización de más de 40 000 empleados y un presupuesto de más de 5000 millones de dólares. Bajo su administración, la Oficina de Programas Internacionales duplicó su tamaño gracias a una asociación ampliada con USAID, una asociación que reconoció el nexo entre la protección de los bosques y el bienestar humano. Como líder de este trabajo, Collins viajó a varios países para establecer asociaciones a largo plazo. Trabajó con Gabón en el establecimiento de áreas protegidas y participó en la creación de la Asociación de la Cuenca del Congo. Trabajó en el seguimiento y la aplicación de la ley en Madagascar, la restauración en Vietnam y la tenencia y la gobernanza en China (un país que recientemente ha completado algunas reformas importantes en materia de tenencia del sector forestal). Actualmente, Collins trabaja en RRI para ayudar a los países con mayor superficie forestal del mundo a establecer acuerdos y leyes de tenencia seguros para sus fincas forestales. Durante seis años, ha sido (y sigue siendo) copresidenta de MegaFlorestais, una organización creada para conectar de manera informal a los principales líderes forestales del mundo. El grupo ha compartido y promovido colectivamente cuestiones relacionadas con el cambio climático, la deforestación, la tala ilegal, la REDD y los mercados asociados (incluido el Fondo Amazonas), así como cuestiones de tenencia y gobernanza fundamentales para la protección de los bosques y la mitigación de la pobreza. En octubre de 2010, coorganizó una reunión de líderes forestales mexicanos y brasileños en Montana sobre el tema «Repensar las regulaciones forestales a nivel internacional». Además, colabora con RRI de manera más general para apoyar sus esfuerzos en la reforma de la tenencia y la gobernanza asociadas con REDD+ y con el establecimiento de áreas protegidas en todo el mundo. Collins ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo, entre ellos la designación como ganadora de la Starker Lecture de la Universidad Estatal de Oregón y el premio Stan Adams Partnership Award 2010 de la Asociación Nacional de Silvicultores Estatales. Formó parte del comité asesor del Programa Forestal Internacional de Yale y ha dado numerosas conferencias a nivel nacional e internacional sobre el cambio climático, REDD, la gestión forestal, el carbono y otros mercados de servicios ecosistémicos. Se siente muy orgullosa del reconocimiento que le han otorgado las comunidades en las que ha trabajado como persona que involucra eficazmente a las personas en la toma de decisiones y por su capacidad para establecer asociaciones creativas para llevar a cabo su trabajo. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Colorado y su máster en Gestión de Recursos Naturales y Ciencias Políticas en la Universidad de Wyoming.

Silvel Elías

Silvel Elías es indígena maya k’iche’ de Guatemala. Es ingeniero agrónomo y tiene estudios de maestría y doctorado en geografía social. Actualmente es profesor en la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), donde coordina el programa de maestría en Desarrollo Rural y el Programa de Estudios Rurales y Territoriales. Durante más de 30 años ha promovido el desarrollo de capacidades, el debate y la defensa del reconocimiento de los derechos de tenencia colectiva; la gobernanza de las tierras comunales y los territorios de los pueblos indígenas; las organizaciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y ha contribuido a la creación de espacios de trabajo como la Mesa de Tierras Comunales, el Grupo de Promoción de Tierras Comunales y la Mesa Indígena sobre Cambio Climático. Coordinó el Programa Académico Regional Centroamericano sobre Silvicultura Comunitaria en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y colaboró con la FAO en la implementación de las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, los Bosques y la Pesca. Ha participado como investigador en el Programa de Investigación sobre Instituciones Forestales Internacionales (IFRI); el Consorcio sobre Territorios Indígenas y Comunitarios Conservados (TICCA); la Asociación para la Gobernanza de la Tierra y los Recursos Naturales (AGTER) y la Fundación PRISMA. Contribuyó a la elaboración del Mapa de Pueblos Indígenas y Ecosistemas Naturales de América Central, publicado por la UICN en 2015, que reafirma la importante contribución de estos pueblos a la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, así como la necesidad de un mayor compromiso gubernamental con el reconocimiento de sus derechos colectivos. Cuenta con varias publicaciones sobre derechos de tenencia, dinámicas territoriales, gobernanza indígena y comunitaria de los recursos naturales, conocimientos tradicionales y prácticas ancestrales para la adaptación al cambio climático. Desde 2005, es autor del capítulo sobre Guatemala de The Indigenous World, publicado por el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), un informe que se presenta anualmente al Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

Sumudu Atapattu

Sumudu Atapattu, LLM, PhD (Cambridge), abogada (Sri Lanka), es profesora y directora del Centro de Estudios Jurídicos Globales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin. Está afiliada al Instituto Nelson de Estudios Ambientales, al Instituto de Salud Global, al Centro para el Sur de Asia y a la Iniciativa 4W de la Universidad de Wisconsin-Madison, y es directora ejecutiva del Programa de Derechos Humanos. También es asesora jurídica principal en materia de derechos humanos en el Centro de Derecho Internacional para el Desarrollo Sostenible y profesora afiliada al Instituto Raoul Wallenberg de Derechos Humanos, en Suecia. Entre sus libros se incluyen Emerging Principles of International Environmental Law (Transnational, 2006); Enfoques de derechos humanos para el cambio climático: retos y oportunidades (Routledge, 2016); Derecho medioambiental internacional y el Sur Global (coeditora, CUP, 2015); Derechos humanos y medio ambiente: cuestiones clave (coautora, Routledge, 2019); The Cambridge Handbook on Environmental Justice and Sustainable Development (coeditora, CUP, 2022); y UN Human Rights Institutions and the Environment: Synergies, Challenges, Trajectories (Routledge, 2023). Antes de trasladarse a los Estados Unidos, fue profesora asociada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Colombo (Sri Lanka) y consultora del Law and Society Trust de Colombo.

Thin Lei Win

Thin Lei Win es una galardonada periodista de investigación multimedia afincada en Italia, especializada en temas alimentarios y climáticos para diversos medios de comunicación internacionales y a través de su propio boletín informativo, Thin Ink. Es reportera principal de la redacción de sistemas alimentarios de Lighthouse Reports, un medio de comunicación colaborativo centrado en investigaciones de interés público, y presenta The Index, un podcast basado en el Índice Global de Crimen Organizado. Su amplia experiencia internacional incluye casi 15 años trabajando como corresponsal internacional para la Fundación Thomson Reuters, la rama sin ánimo de lucro de la empresa de medios de comunicación Thomson Reuters, cubriendo temas que van desde la gobernanza, la resiliencia y el clima, la inseguridad alimentaria, hasta los refugiados y los desplazamientos. Nacida y criada en Myanmar, Thin ha vivido y trabajado en Singapur, el Reino Unido, Vietnam, Tailandia y, más recientemente, Italia, y ha informado desde muchas partes de Asia, África y Europa. Es fundadora de Myanmar Now, una galardonada agencia de noticias bilingüe, y cofundadora de The Kite Tales, un proyecto de preservación único que narra las vidas y las historias de personas comunes y corrientes de todo Myanmar.

William Sunderlin

William Sunderlin es asociado sénior del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) en Indonesia y profesor adjunto de la Universidad Estatal de Nueva York – Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales (SUNY-ESF) en Syracuse, Nueva York. Obtuvo su maestría y su doctorado en sociología del desarrollo en la Universidad de Cornell (1984-1993). Entre 1994 y 2006, llevó a cabo investigaciones en el CIFOR centradas principalmente en las causas subyacentes de la deforestación tropical y en el bienestar de las personas que viven en zonas boscosas. Posteriormente se trasladó a RRI en Washington D. C., donde prestó apoyo analítico para la documentación de la tenencia forestal mundial (2006-2009). Entre 2009 y 2016, regresó al CIFOR para dirigir el componente subnacional de su Estudio Comparativo Global sobre REDD+. En ese cargo, elaboró varias publicaciones sobre tenencia y REDD+. En los últimos años ha estado trabajando con el Grupo de Trabajo sobre Seguridad de la Tenencia de la Tierra para realizar análisis sobre tenencia, bienestar humano y conservación.