Mientras la comunidad internacional se prepara para la COP30 de la CMNUCC, que se celebrará por primera vez en la región amazónica de Brasil, la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) y su coalición de más de 200 socios, colaboradores y aliados llevan meses enviando un mensaje claro y contundente: los #DefensoresLideranElCamino en la acción climática.
Un nuevo informe muestra progresos desiguales a nivel nacional en materia de derechos de tenencia para los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales
Declaramos que no hay solución a la crisis climática sin el reconocimiento y la protección de nuestros derechos territoriales. A continuación, presentamos nuestras demandas prioritarias e instamos a la Presidencia brasileña de la COP30 a presentar resultados concretos para el respeto, el reconocimiento y la protección de nuestros territorios.
Décadas después de que el mundo adoptara la hoja de ruta más completa sobre los derechos de las mujeres, el nuevo informe de RRI advierte la persistencia de desafíos para la garantía de los derechos de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales.
Este artículo de opinión de Omayra Casamá y Sara Omi fue publicado originalmente en El País. Un futuro sostenible es aquel donde las voces de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales no solamente se escuchan, sino que forman parte integral de la implementación de acciones significativas en materia de conservación y cambio climático.
Una declaración hecha pública en una rueda de prensa celebrada el 15 de junio resalta la importante traslape entre las tierras reclamadas por los Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe y puntos críticos de biodiversidad del planeta, y pide la inclusión del término Pueblos Afrodescendientes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).