La secretaria de la Junta Directiva de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) comparte los retos que tuvo que superar para convertirse en una mujer líder indígena.
Décadas después de que el mundo adoptara la hoja de ruta más completa sobre los derechos de las mujeres, el nuevo informe de RRI advierte la persistencia de desafíos para la garantía de los derechos de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales.
Esta es la historia de la presidenta de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM), Colombia. Quien enfrentó las amenazas del conflicto armado para luchar por los derechos de las mujeres Afrodescendientes
Este artículo de opinión de Omayra Casamá y Sara Omi fue publicado originalmente en El País. Un futuro sostenible es aquel donde las voces de las mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales no solamente se escuchan, sino que forman parte integral de la implementación de acciones significativas en materia de conservación y cambio climático.
La Alianza de Mujeres del Sur Global (WiGSA) celebró su segunda reunión estratégica en Katmandú, Nepal, del 30 de abril al 2 de mayo de 2024. Armadas con un sentimiento de hermandad y un propósito común, mujeres líderes de 11 países de Asia, África y América Latina superaron el desfase horario para reunirse en persona y debatir estrategias sobre la mejor manera de apoyar a las mujeres y niñas que representan.
Las miembros de la nueva red acuerdan crear más documentación sobre derechos a la tierra y procesos de gobernanza de mujeres Indígenas, Afrodescendientes y de comunidades locales; también piden fortalecer sus capacidades de incidencia.