Asia

La región del sur y el sudeste de Asia alberga el mayor número de Pueblos Indígenas y comunidades locales del mundo. También tiene algunas de las tasas más altas del mundo de deforestación y pobreza. Existen importantes oportunidades para avanzar tanto en los derechos como en los resultados climáticos, ya que el liderazgo político y empresarial de la región está cada vez más dispuesto a reconocer los derechos sobre la tierra. Aprovechar esas oportunidades es fundamental ante el cierre de los espacios democráticos, el posible retroceso de los derechos, la ampliación de las concesiones y las zonas de conservación y el aumento de la violencia contra los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

RRI apoya a los actores Indígenas y comunitarios en tres países prioritarios -Indonesia, India y Nepal- y responde a las oportunidades regionales para impulsar el reconocimiento de los derechos. Trabaja para crear un entorno propicio para el reconocimiento de los derechos sobre la tierra. En los casos en que ya existen leyes o políticas para el reconocimiento de los derechos comunitarios, la Coalición trabaja sobre el terreno para pasar a la aplicación y garantizar reformas de los derechos sobre la tierra que sean equitativas desde el punto de vista del género en las plataformas electorales.

Indonesia

Aunque el Gobierno de Indonesia se ha comprometido a reconocer 12,7 millones de hectáreas de bosques comunitarios y a asignar 9 millones de hectáreas para una reforma agraria planificada, el Gobierno ha tenido un éxito limitado en el cumplimiento de esos objetivos. La falta de capacidad y coordinación entre las diferentes partes del gobierno, la corrupción y la superposición y a menudo la contradicción de los marcos jurídicos y reglamentarios limitan el proceso. El reciente establecimiento del «Grupo de Trabajo para acelerar el establecimiento de bosques consuetudinarios», la moratoria sobre la expansión de las concesiones de aceite de palma y el compromiso del Estado de acelerar las reformas de redistribución de la tierra ofrecen oportunidades para crear un impulso colectivo en torno al programa de tenencia. Sobre la base de estos acontecimientos recientes, la RRI se centra en la protección de los defensores de los derechos sobre la tierra; el apoyo a las estrategias jurídicas para proteger y hacer valer los derechos sobre la tierra; y la colaboración con el sector privado y los diversos niveles de gobierno en el programa de derechos sobre la tenencia.

India

En la India, el marco jurídico que ofrece la Ley de derechos forestales (FRA) es una inmensa oportunidad para ampliar los derechos comunitarios, pero hasta la fecha apenas se ha alcanzado el 5% del potencial de los derechos colectivos sobre 40 millones de hectáreas de bosques. Esto se debe en parte a que la FRA se enfrenta a una fuerte oposición de los conservacionistas, la burocracia forestal y los elementos políticos que trabajan con los industriales y los grupos de conservación para presentar demandas que impugnen la FRA ante el Tribunal Supremo de la India. En 2019, el tribunal dictaminó el desalojo de millones de pueblos tribales cuyos derechos no se habían respetado en el marco de la FRA. Aunque el tribunal ha suspendido los desalojos, en parte como respuesta a la labor de promoción de la Coalición de la RRI, la amenaza persiste. Esto también desalienta a otros a solicitar sus derechos en virtud de la Ley de Derechos Humanos.

Los elementos clave de la estrategia de la Coalición de RRI en la India son contrarrestar esta decisión del Tribunal Supremo, aprovechar los datos y el análisis para convencer a los partidos políticos y los encargados de formular políticas de las ventajas de aplicar la FRA y proteger los derechos sobre la tierra, fomentar la capacidad de una red de abogados y activistas que participan en acciones judiciales para hacer valer y proteger los derechos sobre la tierra, realizar una labor analítica para apoyar las actividades de promoción, así como apoyar el proyecto del Fondo de Tenencia que lleva a la escala la aplicación de la FRA.

Nepal

Si bien Nepal es famoso en todo el mundo por la silvicultura comunitaria, los derechos de las comunidades sobre sus bosques no están legalmente asegurados y su capacidad para hacer planes libremente y utilizar los recursos en beneficio de las comunidades está excesivamente regulada. Afortunadamente, la Constitución recientemente promulgada permite un gobierno de tres niveles, dentro del cual los gobiernos locales tienen un enorme poder para formular leyes que reconozcan los derechos legales de las comunidades, eliminar las barreras reglamentarias y proporcionar apoyo presupuestario a estos grupos. Debido a la larga asociación de FECOFUN y sus miembros con los movimientos sociales, más de 1.200 de sus miembros -incluidas 700 mujeres- fueron elegidos para ocupar cargos locales en 2018. Este éxito electoral y el impulso político que subyace a las cuestiones relacionadas con la tierra brindan una oportunidad sin precedentes para que las comunidades locales vean reconocidos sus derechos forestales en virtud de las leyes locales y desarrollen mercados para una mayor prosperidad económica. Los Socios y Colaboradores de RRI están respondiendo a la demanda de estos representantes electos de ayudarles a desarrollar una ley local modelo; desarrollar regulaciones más inteligentes y orientadas a la comunidad; y desarrollar los mercados para sus empresas.

Asia sudoriental

En la región del Asia sudoriental, los recientes cambios jurídicos en apoyo de los derechos a la tierra de las comunidades Indígenas y locales han creado ventanas de oportunidad, entre otros lugares, en Myanmar, Filipinas, Camboya, Laos y Viet Nam. Sin embargo, la aplicación sigue siendo un reto importante y la promoción rápidamente creciente de las zonas económicas especiales para alentar la inversión extranjera no va acompañada de salvaguardias ambientales y sociales eficaces. La gran competencia por la tierra en la región significa que las ZEE a menudo se dirigen a zonas sometidas a una gestión colectiva tradicional. Lamentablemente, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales no suelen participar en la planificación del desarrollo, y los interesados no han logrado garantizar el acceso a la información y la participación efectiva a nivel de los pueblos y comunidades afectados. En este contexto, la Coalición de RRI está colaborando con el sector privado y con la empresa forestal comunitaria y supervisando los cambios de política y los cambios en las reformas agrarias de la región.