Como se ve en Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques

(7 de Julio, Lima, Perú) A partir de hoy Lima es escenario de la Duodécima Reunión de la Junta Normativa del Programa ONU-REDD, la cual  concluirá el próximo miércoles 9 de julio.   Esta reunión cuenta con la participación de diversas organizaciones indígenas de  Latinoamérica, entre las cuales destaca la representación de la  Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB)  y la  Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

En representación de la AMPB participa Cándido Mezúa Salazar, Presidente de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá, Cacique General del Congreso Emberá Woounan y Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Alianza,  por parte de la AIDESEP está participando Alberto Pizango Chota, representante del pueblo Kampupiyawi, de la amazonía peruana, y Presidente de dicha organización.

Durante su intervención  el líder indígena panameño  destacó  que la implementación del  programa REDD requiere el reconocimiento de los derechos territoriales claros en favor de los pueblos indígenas. REDD es uno de los principales mecanismos aceptados por la comunidad internacional para la mitigación de los efectos del cambio climático. En la región de Mesoamérica, cerca del 60% del total de los bosques son manejados de forma sostenible por  comunidades indígenas.

Una investigación del Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA), publicada   hace  unos meses atrás,  muestra que  Mesoamérica se destaca por el progreso que ha logrado en el reconocimiento de derechos forestales comunitarios.

“Varias décadas de experiencia se han generado a partir de estas reformas confirmando que el reconocimiento de los derechos comunitarios tiene un enorme potencial, no sólo para conciliar los dilemas del desarrollo y el medio ambiente local, sino también para mejorar los medios de vida, combatir el cambio climático, aumentar la resiliencia y fortalecer la gobernanza forestal. Estas experiencias contienen lecciones críticas para grandes regiones boscosas en otras áreas del mundo, en particular para REDD+, donde la mayoría de las grandes áreas de bosque están en manos de los gobiernos con poca capacidad para manejarlos efectivamente, ”  argumenta la investigación de  PRISMA.

Descargar investigación

Español

Inglés

Artículo original – AMPB y AIDESEP destacan derechos territoriales en Junta Normativa de ONU-REDD