Como se ve en Alianza Mesoamericana el 7 de abril de 2016.
Hoy 7 de abril es un día histórico para el pueblo Miskitu pues dos Concejos recibirán sus títulos territoriales, se trata de las comunidades de Ryaka y Diunat. Este logro es parte del proceso de titulación iniciado en 2011 y realizado por MASTA (Miskitu Masla Takanka), máxima representación del pueblo Miskitu.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández estará de visita en Puerto Lempira para entregar oficialmente los títulos territoriales, donde también se entregarán los títulos territoriales al pueblo indígena Pech en Las Marías.
Así lo comunicó el ingeniero Norvin Goff, presidente de MASTA, quien agregó que esto es el resultado de los procesos de incidencia del pueblo Miskitu. A partir de 2012 y hasta 2014, luego de la presión de la población indígena Miskitu, el gobierno hondureño hizo entrega de los títulos a los concejos de Finzmos, Katainasta, Lainasta, Watiasta, Auhya-Yari, Troktsinasta y Wamakklisinasta; abarcando aproximadamente 761,813 hectáreas, el 7,3% del territorio hondureño.
Ellos han formado parte de un proceso de incidencia a nivel local, regional y mundial; en el cual han trabajado de la mano con diferencias agencias e instancias de cooperación internacional y han formado parte de la plataforma de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, un espacio de diálogo e incidencia en defensa de los bosques y selvas del mundo.
Además como parte de la lucha por los derechos indígenas MASTA fue reconocida a finales de 2015 con el Equator Prize de parte de las Naciones Unidas, entregado a iniciativas de las comunidades locales e indígenas que están avanzando en soluciones innovadoras para la protección de las personas, la naturaleza y las comunidades.
También han sido partícipes de procesos de negociación de las Naciones Unidas buscando hacer incidencia en temas de relevancia como la titulación de territorios de las poblaciones indígenas, el poner fin a la persecución de los dirigentes indígenas que defiende sus derechos y sus territorios, la implementación del uso del Consentimiento Libre, Previo de Informado (CLPI) y el acceso directo a la financiación climática por parte de organizaciones de pueblos indígenas.
Goff a la vez comentó que la titulación de sus territorios ha sido una lucha histórica en la agenda del pueblo Miskitu, y a la vez es una de las batallas más fuertes que están dando las poblaciones indígenas alrededor del planeta. Pueblos que tienen siglos de vivir en territorios que actualmente no les son reconocidos, lo cual dificulta su protección ante proyectos extractivistas y de explotación de recursos, recursos que no solamente son clave para la supervivencia indígenas sino que son parte importante de su cosmovisión y modo de vida. Entre los territorios y estas poblaciones ha existido una simbiosis durante siglos, la cual actualmente se considera un punto clave en la protección de estos recursos y en la mitigación del cambio climático.
Un nuevo estudio global, divulgado hoy por la Right and Resources Iniciative (RRI), revela que los pueblos indígenas y las comunidades locales carecen de derechos legales sobre casi las tres cuartas partes de sus tierras tradicionales, a pesar de tener uso consuetudinario de hasta el 65% de la superficie terrestre del mundo. De acuerdo con los autores de este estudio, la falta de reconocimiento de la tenencia de las tierras de 1,5 mil millones de personas en todo el mundo está obstaculizando los esfuerzos para combatir el hambre y la pobreza, encendiendo el conflicto social, y socavando los esfuerzos para reducir la deforestación y los impactos del cambio climático. De allí la ardua tarea que tuvo MASTA durante estos años.
Luego de la titulación MASTA se enfocará en la promoción de una ley de saneamiento de los territorios indígenas de la mosquitia.
Otro logro producto de los procesos de incidencia de MASTA, agregó Goff, es que hoy también se instalará la oficina que es parte del sistema de Naciones Unidas en la región de la Mosquitia, y se contará con la visita de la representante residente de esta organización, y como tercer punto importante, se firmará un convenio entre el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y MASTA para trabajar en la normativa de la ley forestal en pro de la protección de los bosques del Departamento de Gracias a Dios. Goff explicó que ya teniendo los títulos de propiedad sobre estos territorios la ley forestal debe reformarse desde un marco de derecho de los pueblos indígenas y que refleje la forma de vivir y utilizar los recursos forestales de parte de estas poblaciones.
Entrevista realizada por Yuam Pravia de MASTA.