Skip to the content
NEW! RRI's 20th Anniversary Report
Freshwater tenure data in now available in the RRI Tenure Tool!
Online dashboard brings transparency to climate finance
    • EN
    • FR
    • ES
Rights + Resources - Supporting Forest Tenure, Policy, and Market Reforms
  • Who We Are
    • The Coalition
    • Our Impact
    • History of RRI
    • Institutional Information
    • Board of Directors
  • How We Deliver
    • Building The Evidence Base
    • Funding Mechanisms
      • Strategic Response Mechanism
      • The Community Land Rights and Conservation Finance Initiative (CLARIFI)
    • Convening Unlikely Allies
    • Innovation and Incubation
  • Where We Work
    • Africa
    • Asia
    • Latin America
  • Our Themes
    • Gender Justice
    • Rights, Climate and Conservation
    • Private Sector Engagement
    • Rights and Livelihoods
  • Resources
    • Publications
    • The Land Writes Blog
    • Press Room
    • Events
    • Tenure Tracking
      • RRI Tenure Tool
      • LandWise Law Library
    • The Land Rights Standard
    • Women in Global South Alliance
    • Livelihoods: Learning Community
  • Who We Are
    • The Coalition
    • Our Impact
    • History of RRI
    • Institutional Information
    • Board of Directors
  • How We Deliver
    • Building The Evidence Base
    • Funding Mechanisms
      • Strategic Response Mechanism
      • The Community Land Rights and Conservation Finance Initiative (CLARIFI)
    • Convening Unlikely Allies
    • Innovation and Incubation
  • Where We Work
    • Africa
    • Asia
    • Latin America
  • Our Themes
    • Gender Justice
    • Rights, Climate and Conservation
    • Private Sector Engagement
    • Rights and Livelihoods
  • Resources
    • Publications
    • The Land Writes Blog
    • Press Room
    • Events
    • Tenure Tracking
      • RRI Tenure Tool
      • LandWise Law Library
    • The Land Rights Standard
    • Women in Global South Alliance
    • Livelihoods: Learning Community
Blog
Gobierno y Farc chocan por fecha de firma del acuerdo de paz
Rights and Resources Initiative
14 .01. 2016  
4 minutes read
Home » Blog » By Region » Latin America » Colombia » Gobierno y Farc chocan por fecha de firma del acuerdo de paz

Press Coverage   |   14 .01. 2016   |   Rights and Resources Initiative

Como se ve en El Heraldo, Miércoles 13 de Enero de 2016
Declaraciones cruzadas entre el jefe negociador de la guerrilla, alias Iván Márquez, y mininterior, Juan Fernando Cristo, generaron polémica en el primer día de diálogos.

El primer ciclo de conversaciones entre el Gobierno y  las Farc en 2016 se inició en medio de un ambiente polémico a raíz de las declaraciones cruzadas entre el jefe del equipo negociador de la guerrilla y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, con respecto a la fecha de la firma del acuerdo final de paz, proyectada para el 23 de marzo.

El primero en tomar la vocería fue el segundo al mando de las Farc, Luciano Marín Arango alias Iván Marquez, quien por medio de su cuenta oficial de Twitter envió al gobierno un contundente mensaje: “Insistir en el 23 de marzo como fecha límite de los diálogos, luego de la demora en el acuerdo sobre la JEP, es una ingenuidad ligera”.

La afirmación de Márquez se soporta en algo repetido recurrentemente por las Farc, que el plazo de seis meses para firmar la paz acordado entre el presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverri alias Timochencko el pasado 23 de septiembre, no comenzaba a correr hasta que no fuera cerrado definitivamente el punto de víctimas y justicia, que se firmó el pasado 15 de diciembre.

Sin embargo, el Gobierno insiste en que el plazo del 23 de marzo es inamovible. Lo dijo el Alto Comisionado para la Paz al finalizar 2015 y lo reiteró el presidente Santos al despedir el martes al equipo de paz del Gobierno en su viaje a Cuba. “Tienen instrucciones claras de meterle el acelerador al proceso para firmar la paz lo antes posible”, dijo Santos, quien ve factible acabar con el conflicto antes de la fecha pactada.

En esta linea se enmarcó la respuesta del ministro Cristo al trino de Márquez: “La fecha del 23 de marzo no se la inventó el presidente Santos, es fruto de un  acuerdo del presidente con el jefe máximo de las Farc y el Gobierno tiene toda la decisión, toda la voluntad política y todo el ánimo de terminar las negociaciones el 23 de marzo o antes, y esperemos que las Farc estén en ese mismo proyecto”.

Zonas de concentración
Antes de entrar al encuentro con la delegación del Gobierno, Milton de Jesús Toncel alias Joaquín Gómez, compareció ante los medios de comunicación y habló sobre otro de los recientes anuncios del presidente Santos, la reforma a la Ley de Orden Público para iniciar el proceso de concentración de la guerrilla.

Gómez dijo que sobre el tema todavía no hay un acuerdo, toda vez que no se ha llegado a un consenso al respecto.

“Nosotros no hemos aceptado. Esa es una cuestión que se está discutiendo en la mesa con la subcomisión técnica. Estamos en eso, pero no hemos aceptado concentración todavía. No hemos aceptado, es lo que puedo decir”, indicó Joaquín Gómez.

El anuncio de Santos fue hecho el 8 de enero al término del cónclave por la paz llevado a cabo en Cartagena. Allí el presidente dijo que  llamaría a sesiones extraordinarias al Congreso para modificar la Ley 418 de Orden Público y poder tener la facultad de crear dichas zonas de concentración.

En los planes del Gobierno, según lo expresado por el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, está convocar a extras para mediados de febrero, teniendo lista la reforma a la Ley antes de iniciar el periodo de sesiones ordinarias el 16 de marzo.

Análisis: Es difícil que se firme en marzo
Según el analista político Luis Fernando Trejos, “es muy optimista pensar que la paz se firme el 23 de marzo” ya que “tenemos un retraso de dos meses con respecto al avance del último punto que se malentiende como el más fácil cuan ahí hay temas gruesos como la concentración, la dejación de armas, y sobre todo las medidas que utilizará el Estado para erradicar el paramilitarismo.

Esto no tarda una semana, gran parte del éxito del proceso descansa en que el paramilitarismo no agreda a los guerrilleros desmovilizados”. Para trejos el problema estuvo en que cuando se puso el plazo el punto de víctimas todavía no estaba cerrado.

“Un efecto negativo de la demora es que se le suma al mal ambiente que hay contra el gobierno Santos por la cascada de impuestos y puede derivar en una votación negativa al plebiscito”, afirmó.

Sin embargo, las declaraciones de ayer de las Farc, advierten que lo que falta por recorrer en cuento a la construcción de consensos para firmar la paz, todavía presenta retos importantes.

ETIQUETAS

Farc
Diálogos en La Habana

 

Subscribe to this blog
To receive new articles directly in your inbox
Subscribe Now!
Subscribe to the RRI mailing list
to receive new articles directly in your inbox
Subscribe Now!
Subscribe to the Gender Justice Digest
to receive new articles directly in your inbox
Subscribe Now!
Rights + Resources - Supporting Forest Tenure, Policy, and Market Reforms
  • The Land Writes Blog
  • Press Room
  • Institutional Information
  • Board of Directors
  • Staff
  • Work With Us
  • Contact Us
  • Organizational Policies

In the United States: 2445 M Street, NW, Suite 520, Washington, DC 20037
+1 202 470 3900 [email protected]

In Canada: 401-417 Rue Saint-Pierre, Montréal, QC H2Y 2M4

I’d like to receive news about: Community land rights in general | Latest blog posts from RRI | Gender justice in land and forests | Mobilizations and urgent action alerts