Descargue el Dialogo Estados y Propuestas Indígenas sobre COP20 aquí.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es uno de los principales tratados multilaterales sobre medio ambiente en el ámbito de las Naciones Unidas. Fue adoptada por los estados el 9 de mayo de 1992 y ratificada por el Perú en junio de 1993. El objetivo de este tratado es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a fin de impedir interferencias peligrosas en el sistema climático, y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

En los últimos años, los acuerdos asumidos en el proceso de negociación de la CMNUCC con miras a mitigar los impactos del cambio climático, han logrado considerar las preocupaciones y propuestas de los más vulnerables a dichos impactos, como son los pueblos indígenas. Este progreso se ha logrado a través del diálogo, el entendimiento y la acción conjunta entre los Estados, los pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil en los procesos mundiales y nacionales. De esta manera, los acuerdos sobre cambio climático van asegurando su sostenibilidad mientras que los procesos de toma de decisión se van haciendo más democráticos. Sin embargo, los Pueblos Indígenas no tienen aún consolidados sus derechos territoriales plenamente y no se detienen las presiones de deforestación, degradación y contaminación principalmente a cargo de empresas de agroindustrias, ganadería, hidrocarburos, minería, entre otros. Se establece así, una contradicción, que debe ser superada, entre lo que se proclama y anuncia, y la realidad cotidiana de nuestros pueblos.

Por otro lado, la capacidad de organización de los pueblos indígenas de Amércia, Asía, África, y Europa en el Foro Indígena Internacional sobre Cambio Climático – FIICC ha contribuido con la construcción de propuestas indígenas globales, el seguimiento y análisis de las negociaciones y las alianzas con representantes del Estado asistentes a la CMNUCC.

En diciembre 2014, en Lima se realizará la COP 20 cuyo objetivo es sentar las bases para un nuevo acuerdo climático en el año 2015 que contenga compromisos ambiciosos y efectivos de mitigación, adaptación, financiamiento, transferencia de tecnología y formación de capacidades que estabilice los niveles de emisión de gases de efecto invernadero en un plazo que permita a los ecosistemas adaptarse al cambio climático y, asimismo, promueva el desarrollo económico de manera sostenible de los países.

Siendo que el cambio climático es un tema de alto interés para los pueblos indígenas y, considerando la importancia de establecer canales de comunicación con los principales entes de los Estados que formulan y ejercen políticas para la población en este tema, en el Perú, el Ministerio del Ambiente y el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático
(FIPICC) en su reunión mundial en Varsovia (COP 19), decidió seguir adelante con las actividades preparatorias para formular sus posiciones para las negociaciones oficiales hacia la CMNUCC-COP20 en Lima Perú.

Con el fin de facilitar el proceso de preparación, el FIPICC creó el Comité Directivo Global de Pueblos Indígenas (IPGSC) que coordinan las actividades preparatorias del FIPICC hacia Lima-COP20 en adelante.

El FIPICC, a través de su IPGSC, y la Presidencia entrante de la CMNUCC-COP 20 coordinaron la realización de un evento para facilitar el diálogo entre los Estados y las organizaciones indígenas en noviembre de 2014.

Descargue el Dialogo Estados y Propuestas Indígenas sobre COP20 aquí.