Los gobiernos y las empresas utilizan cada vez más la persecución legal para retratar a los activistas indígenas como criminales y terroristas, poniéndolos en mayor riesgo de violencia, según ha asegurado este lunes Naciones Unidas.
Un informe publicado por la representante de los pueblos indígenas de la ONU el pasado lunes revela que tanto el sector privado como los gobiernos codician las tierras de los pueblos indígenas para llevar a cabo en ellos proyectos de desarrollo económico.
El mundo tiene la mirada puesta en Colombia ahora que el nuevo presidente, Iván Duque, ha tomado posesión del cargo. Los grupos defensores de los derechos y los activistas por la paz están exhortando al gobierno a garantizar que tanto el proceso de paz como los líderes sociales del país estén protegidos.
Se firmaron dos convenios, uno entre el PCN y la Agencia Nacional de Tierras, y el otro entre el PCN y el Fondo de Tenencia de la ONG Rights and Resources, que facilita los recursos. Es una apuesta con la agenda de tierras de las comunidades negras, que empezó a ejecutarse con la Ley 70 y con la reglamentación de los consejos comunitarios. Entre 1998 y 2003 se entregaron 5’600.000 hectáreas, más del 95 % en el Pacífico, la mayoría en Chocó, Nariño, Cauca y Valle. Ese esfuerzo fue producto de la movilización social que hizo la gente negra, no sólo del Pacífico, sino del Caribe, de los valles interandinos de Quindío, del norte del Cauca y del centro del Valle. Pero ellos se quedaron esperando su proceso.
Un programa de Naciones Unidas a gran escala para detener la deforestación en República Democrática del Congo, donde se encuentra la segunda selva tropical más grande del mundo, está dañando comunidades locales y no protege los bosques, según han asegurado este miércoles investigadores de derechos de tierras. La Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI, según sus siglas en inglés), con sede en Estados Unidos, ha solicitado al Banco Mundial que retenga fondos de 20 proyectos en cur …
As the negative consequences of human-induced environmental and social changes are becoming increasingly obvious, there is a growing recognition that “status quo” approaches to resource development and management, rooted in the dominant, largely linear, reductionist worldview, are failing.
Los pueblos indígenas y otras comunidades locales desempeñan un papel fundamental para mitigar el impacto del cambio climático. Sin embargo, a pesar de que ocupan el 50% de la superficie de la tierra, estas comunidades son propietarias legales de tan solo el 10% de la misma. Por tanto, numerosas organizaciones de la sociedad civil están instando a los gobiernos de todo el mundo a ampliar la protección de los derechos consuetudinarios de tenencia de la tierra.
Por cada problema, una solución. Y una, a ser posible, que se pueda replicar en otra parte del mundo y sirva de la misma ayuda….
Busca la concesión de títulos de propiedad a pueblos originarios en unas 40 millones de hectáreas.
Una delegación de Indonesia llegó a la Biósfera Maya para conocer el modelo de concesiones forestales gestionadas por comunidades. El país del sudeste asiático se enfrenta ahora a un nuevo reto: una promesa presidencial de dar 12,7 millones de hectáreas en concesiones antes de 2019.
Como se ve en Alianza Mesoamericana el 7 de abril de 2016. Hoy 7 de abril es un día histórico para el pueblo Miskitu pues dos…
Como se ve en Alianza Mesoamericana Hoy 7 de abril es un día histórico para el pueblo Miskitu pues dos Concejos recibirán sus títulos territoriales,…
Como se ve en Correo el 6 de abril de 2016 La líder quechua Tarcila Rivera Zea fue elegida miembro del Foro Permanente para las Cuestiones…
Como se ve en La Region el 29 de marzo de 2016 Indica que los gobiernos regionales amazónicos deben detener el negociado y tráfico de tierras,…
Como se ve en AIDESEP el 29 de marzo de 2016 Ante la deforestación de más de 22,076 hectáreas de bosques primarios: 2,126 ha en…
Como se ve en el Colombia Informa 28 de marzo de 2016 Las comunidades indígenas de América Latina y Colombia se niegan a perder su…
Autoridades indígenas no pudieron realizar pagamentos en el cerro El Alguacil porque los soldados impidieron el paso. Como se ve en Caracol Radio el 27 de…
Como se ve en Servindi, el 25 de marzo, 2016 Entrevistamos a Gladis Vila Pihue, dirigente de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del…
Como se ve en NODAL el 9 de marzo de 2016 El líder comunitario y defensor de los derechos humanos William Castillo Chima, fundador y…
Como se ve en GuateVision el 16 de marzo de 2016 Por Diego Silva. Consternación y repudio mostraron organizaciones ambientales que trabajan en Petén ante…
Como se ve en Página Popular el 16 de marzo de 2016 Nelson García, miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh),…
Como se ve en El Espectador el 6 de marzo de 2016 Luis Alberto Yace, de la ONIC, junto a Marino Córdoba, líder afro. / GustavoTorrijos-…
Como se ve en ONIC COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA N° 002 Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales…
Como se ve en AIDESEP el 29 de febrero de 2016 El actor Leonardo DiCaprio manifestó su indignación y llamó tomar acción ante los derrames ocurridos en…